
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
Desde la Municipalidad inspeccionan el desalojo.
Salta16/09/2022Pasada la Fiesta del Milagro, el secretario de Protección Ciudadana de la Municipalidad, Jorge Altamirano, se hizo presente junto a inspectores de Espacios Públicos para verificar el desalojo del Campo de la Cruz por parte de feriantes.
Según señaló por Aries, el permiso para la venta venció ayer a las 23. “Hablamos con algunos feriantes que tuvieron problemas con el flete, estamos esperando que empiecen con los traslados”, dijo e indicó que hubo quienes solicitaron extender el permiso, pedido que fue rechazado.
“El tiempo ya ha culminado y había un compromiso con la gente del Ejército y los vecinos de la zona”, puntualizó Altamirano quien, además, afirmó: “El diálogo es fluido, están todos contentos porque vendieron la mayoría de los productos”. Destacó que fueron más de 50 mil personas las que se acercaron a comprar al lugar, en donde se apostaron unos 300 feriantes.
Al ser consultados sobre un balance tras las ventas, feriantes sostuvieron un reclamo común por la falta de agua. “Estamos conformes, pero esto no nos ha gustado, hay mucho polvo”, dijo una de las vendedoras mientras que otra de ellas remarcó: “Estuvimos dos o tres días sin agua e íbamos a molestar a los vecinos. Estaría bueno tener luz y agua”.
Gabriela, feriante de Catamarca, enfatizó: “La verdad que es un balance positivo, hemos podido trabajar bien. Ayer hubo una multitud de gente, igual los días anteriores anduvo gente y la feria tomó un poco más de forma porque al principio no había gente”.
“Venimos de Catamarca, somos de Santa María, es muchísimo el sacrificio. En un principio nos dijeron que posiblemente no nos dejen trabajar. Yo fui la primera que estuve acá, el que no arriesga no gana”, subrayó la vendedora.
María, feriante local, expresó: “Para nosotros fue una experiencia nueva porque estábamos acostumbrados a estar en el parque San Martín. Acá nos faltaba el tema del agua, mucha tierra, desde lo laboral fue satisfactoriamente bueno”.
“Lo que no teníamos fue luz y agua, teníamos que lidiar con todo eso. Espero que si nos llegan a tirar acá, mejoren las condiciones, acá no hay ni árboles”, dijo contundente otro de los feriantes consultados.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
Previo a la renovación del pacto de fe, el Monseñor Mario Cargnello centro sus palabras en el repudio a la violencia social y tendiendo puentes hacia la paz. En tanto, pidió un alto a los insultos en la política y entre dirigentes.
Todo el diagrama fue dividido por zonas de cercanía a la Iglesia Catedral; al Monumento 20 de Febrero y área de proveniencia de los corredores.
En el marco del Milagro se realizó una nueva edición de la misa y procesión del “Milagrito Hope”. “Acompañar con oración, fe y esperanza en estos momentos dolorosos a las familias”, expresó.
Bajo el lema "Camino del encuentro y la esperanza", Salta vive el tiempo del Milagro 2025. Seguí en vivo la procesión.
Voluntarios, personal del mercado y organizaciones locales se unieron para brindar comida y contención a quienes llegaron a Salta antes de la procesión del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.