Bosques y cambio climático

Esta semana ardieron en pocos días 4.000 hectáreas de bosques nativos en la Provincia. Afectaron la zona de yungas, bosque subtropical que alberga una extraordinaria biodiversidad. Las condiciones meteorológicas los propagan.

Opinión16/09/2022 Sonia Escudero

columnas - 2022-09-16T070456.943

Se considera que el 95% de los incendios son provocados por la acción humana: en algunos casos,  accidentales por falta de cuidado, en otros, asociados al sector agro-ganadero ya que el fuego se utiliza a veces para renovar los pastizales, y otras, como medio para expandir la frontera agropecuaria[1]. Como veremos, los costos en materia ambiental y humana son económicamente mensurables. 

Simultáneamente, la Provincia busca actualizar el Ordenamiento Territorial que la Ley de Protección de Bosques Nativos aprobada en el año  2007 exige definir. Los datos a nivel provincial demuestran que la reducción en el ritmo de pérdida de bosques, no ha sido significativa desde la vigencia de aquella ley, ya que se desmontaron desde fines de 2007 hasta la fecha unas 700.000 hectáreas más. 

En los debates para la definición del Ordenamiento Territorial  se reinstala un aparente conflicto entre sectores productivos y conservacionistas. Para una correcta resolución de estos conflictos, debemos dejar atrás la noción de que los intereses de la economía y los del medio ambiente son opuestos. Ello, en tanto está probado, que la degradación ambiental es causa de riesgos económicos en varios frentes: por ejemplo los incendios  así como las  inundaciones y las sequías,  exacerbados por el cambio climático,  arrasan no sólo bosques valiosos sino también cultivos, provocando escasez y altos precios  de ciertos alimentos.  

El cambio climático está entre nosotros y en todos los niveles de gobierno así como desde el sector privado, se deben tomar acciones inmediatas para mitigar sus consecuencias. Hemos visto el record de temperaturas en el hemisferio norte, y debemos prepararnos en el hemisferio sur. 

Está claro que existe un vínculo bidireccional entre incendios forestales y crisis climática. El cambio climático incide en las condiciones que favorecen la propagación de incendios, al tiempo que, cuando se quema un bosque no solamente se pierden ecosistemas, sino que se destruyen los sumideros naturales de carbono y se emiten toneladas de dióxido de carbono, que profundizan el efecto invernadero[2].

Los bosques sanos también funcionan como “amortiguadores” de agentes patógenos como virus y bacterias que pueden afectar al ser humano. Por lo que el cambio de uso del suelo, incluida la deforestación y la modificación de los hábitats naturales, son  responsables de casi la mitad de enfermedades infecto contagiosas emergentes de origen animal.[3] Los costos económicos son también mensurables.

La ciencia nos enseña que los recursos genéticos forestales contribuyen a la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible[4]. Por lo tanto, el Ordenamiento Territorial debe ser definido con criterios científicos y objetivos de bien común.

Solamente cuando comprendamos el valor de lo que podemos perder y ganar, podremos definir un Ordenamiento razonable. Necesitamos un cambio radical en la forma de pensar, necesitamos comprender que la protección ambiental, la acción por el clima y una economía fuerte van de la mano.

 

 


 
[1] Agustina Pacheco Alonso, infobae.com (14-09-2022).
[2] Agustina Pacheco Alonso, infobae.com (14-09-2022).
[3] Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales: Diagnóstico actualizado del estado de implementación de la ley 26.331. (2020), disponible en vidasilvestre.org.ar).
[4] “El estado de los recursos genéticos forestales en el mundo. Informe Nacional Argentina”. Disponible en fao.org (2012).

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Panorama

Opinión10/07/2025

El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.

Jueves

Concluir el legado histórico

Antonio Marocco
Opinión10/07/2025

La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.

Frase 1920 x 1080

Desánimo

Opinión09/07/2025

A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.

Frase 1920 x 1080

Acompañamiento

Opinión08/07/2025

La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.

Frase 1920 x 1080

Tarea

Opinión07/07/2025

La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.

Lo más visto
18306-por-limpieza-de-cisternas-en-la-planta-de-aguas-del-norte-habra-una-afectacion-del-servicio-en-barrios-de-salta

Fin de semana sin agua en el centro salteño

Salta10/07/2025

Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.

Recibí información en tu mail