
El ARCA no podrá controlar directamente las transferencias de la billetera virtual PayPal durante noviembre. Esto se debe a que la plataforma no tiene sede ni convenio de intercambio de información en Argentina.


El Indec dará a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, que oscilaría entre 7,5% y 8%, según las consultoras privadas. Para agosto, estiman un piso de 6%. Dudas sobre el impacto que tendrá la actualización tarifaria.
Argentina11/08/2022:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/G3TANFY3SRFILDZDQFMS2I3ATM.jpg)
El Indec finalmente develará hoy cuánto fue el impacto en los precios de la crisis cambiaria generada a partir de la salida de Martín Guzmán como ministro de Economía, a comienzos del mes pasado. Esa renuncia, en un contexto de gran debilidad en materia de reservas por parte del Banco Central, el cepo importador y la llegada al Palacio de Hacienda de Silvina Batakis, una figura asociada al cristinismo que no generó tranquilidad sino mayor malestar, hizo que la inflación pegara un nuevo salto en julio. Del 5% que, en promedio, venía registrando el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en los últimos meses, escaló a un rango de entre 7,3% y 8% durante el séptimo mes del año, en el que, por otra parte, las vacaciones de invierno también influyeron.
Son los números de consenso de las consultoras privadas, para las cuales la inflación no podrá bajarse de un día para el otro por más confianza que genere el recién llegado Sergio Massa a Economía. Para agosto, pronostican un piso de 6% y, de no haber ningún otro sobresalto, la escalada de precios podría ir desacelerando gradualmente para retornar al 5% mensual hacia fin de año. Hoy, con una inflación acumulada a julio que roza el 50% y una interanual en torno al 70%, la mayoría de las proyecciones para el año ya oscilan entre el 90% y el 95%, muy cerca de los tan temidos tres dígitos. Aunque ya la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) pronosticó que llegará al 112,4%, según un reciente informe de FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.
De corroborarse las cifras anticipadas por los privados, más cercana a 8%, la de julio sería la cifra más alta desde abril de 2002, tras la salida de la Convertibilidad. Superaría así al 7,2% alcanzado en abril de 2016, cuando en la administración de Mauricio Macri se implementaron fuertes ajustes en los servicios públicos, recordó la consultora C&T, al agregar que igualmente ese dato no está en las series oficiales porque todavía no había recomenzado la estimación del IPC luego de “apagón estadístico” del kirchnerismo (IPC Congreso de ese mes fue de 6,7%). Para esa consultora, julio arrojó un alza del 7,6%, lo que da una variación de 69,2% en los últimos doce meses, la mayor desde enero de 1992.
“Tal como sucede todos los julios, esparcimiento fue el rubro de mayor incremento debido al pico estacional que tuvo el turismo por las vacaciones de invierno. El movimiento se vio potenciado por la disparada de los tipos de cambio alternativos durante el mes, algo que se también se reflejó en otros rubros y en los productos electrónicos, que sí forman parte de este rubro. Educación fue el segundo rubro de mayor suba debido a aumentos autorizados a los colegios privados”, explicó C&T.
Además, la consultora agregó que el rubro Indumentaria también tuvo un comportamiento poco común, al aumentar casi 10%. En julio comienzan las liquidaciones de la ropa de invierno y eso suele derivar en bajas del rubro o subas leves, pero en esta oportunidad no ocurrió. A su vez, Alimentos y bebidas trepó 5%, menos que el promedio, pero con bastante disparidad en sus componentes. Las frutas y los panificados fueron los más dinámicos. De acuerdo con el análisis de C&T, en equipamiento y mantenimiento del hogar pesó, sobre todo, el fuerte incremento de los artículos para el hogar, que se dio con especial fuerza durante la primera semana del mes, tras la disparada del dólar blue y el CCL.
Para Libertad y Progreso (LyP), el IPC de julio arrojó un avance del 8% mensual y los rubros que más aportaron a la suba del mes fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (12,7%); mantenimiento del hogar (21,2%) y educación (21,5%). “De esta manera, en los primeros 7 meses, la inflación acumulada alcanza al 47%, la más grande desde 1991. Cabe recordar que en ese año se inició el camino a una cuarta hiperinflación que se detuvo con el lanzamiento de la “Convertibilidad” en abril”, destacó el informe, al agregar también que la inflación acumulada durante los primeros 31 meses de la presidencia de Alberto Fernández es de 202,2 por ciento.
Infobae

El ARCA no podrá controlar directamente las transferencias de la billetera virtual PayPal durante noviembre. Esto se debe a que la plataforma no tiene sede ni convenio de intercambio de información en Argentina.

El último fin de semana extra largo de 2025 será del 21 al 24 de noviembre. Impulso al turismo por feriado puente y el Día de la Soberanía.

A último momento, el Gobierno postergó el lanzamiento del VUPRA, la Ventanilla Única para el registro y pago de aranceles de autos. Fue aplazado hasta el 1 de diciembre por ajustes técnicos.

Las aerolíneas argentinas manifestaron su preocupación por los paros programados de controladores aéreos para el mes de noviembre.

El empleo en el sector bancario acumula siete años de caída y registra los niveles más bajos desde 2011. La pérdida de puestos de trabajo se debe a la digitalización y el avance de la Inteligencia Artificial.

Las recomendaciones se centran en comparar precios, exigir comprobantes y verificar la seguridad de la web. Además, recuerdan el derecho a arrepentimiento hasta 10 días después de recibir el producto.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Se encuentra abierta la convocatoria para que asociaciones e instituciones deportivas de la provincia postulen a sus tres (3) deportistas más destacados del ciclo 2025.

Más de treinta automóviles Ferraris visitaron Salta este viernes en el marco del recorrido del “Passion Ferrari del Altiplano 2025” como parte de su paso por el norte argentino y chileno. El trayecto comenzó en Calama, Chile, y recorre Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan y Mendoza.

La Policía capturó a tres personas presuntamente relacionadas con la muerte de un estudiante de 20 años en Bogotá.

Las aerolíneas argentinas manifestaron su preocupación por los paros programados de controladores aéreos para el mes de noviembre.