
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El Ministro de Economía y Servicios Públicos, opinó sobre los anuncios del actual ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa.
Economía04/08/2022Por Aries, el titular de la cartera de Economía, consideró que las medidas anunciadas “están dentro de la lógica de lo que puede establecer la Argentina”. “Me parece que es un valor tener orden fiscal y hay que trabajar para eso”.
Roberto Dib Ashur recordó que “cuando se decidió renegociar con el Fondo Monetario Internacional se estableció bajarlo del 3,5% del Producto Bruto al 2,5%”. Celebró también los anuncios referidos a los aportes del Tesoro, el congelamiento de planta permanente, el reordenamiento de subsidios y tarifas y todo lo referido a exportaciones e importaciones.
En la misma línea, advirtió que “Argentina no puede pedir más dinero prestado”, ni emitir moneda porque “terminas con una crisis inflacionaria o de deuda”. Por ello, sostuvo que “lo que está planteando es ahora ser más cuidadoso con los gastos”.
No obstante, descartó que el ajuste pueda tener consecuencias en la ejecución de las obras públicas anunciadas. Explicó que muchas están planificadas con financiamiento internacional, otras con recursos propios y otras con fondos nacionales. Sobre estas últimas, expresó: “No sé si implicaría menor ritmo. Todo lleva a pensar que la mentalidad es la reactivación económica con obra pública”.
Así las cosas, destacó que están reaccionando bien la economía, los mercados y “la sociedad están con las expectativas de que le vaya bien” a Massa. Resaltó la experiencia de su equipo y sus “ánimos de coordinar acciones con los distintos sectores, dialoguista”.
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.
“Los jubilados se mueren esperando”, reclama un grupo de más de veinte abogados previsionalistas que presentó una nota por las demoras crónicas en el Juzgado Federal de Salta.
Referente del sector anunció una movilización para este lunes 14 de abril tras la aprobación del funcionamiento de plataformas como Uber en la ciudad.
Walter Perazzo no dirigirá en la fecha 10 a Nueva Chicago en su partido en el Martearena ante Central Norte. Iván Furios se hará cargo del equipo mañana en nuestra ciudad
"La Universidad Nacional es la única institución en el país, que elige sus autoridades vía comicios, entonces es destacar la participación de toda la comunidad universitaria", señalaron.