
Las autoridades de mesa que trabajarán mañana en las Elecciones Nacionales cobrarán un viático de cuarenta mil pesos por la jornada. Si realizaron la capacitación previa, percibirán un monto extra.


En el marco de los cinco años del partido, el presidente de Felicidad analizó el panorama nacional, ratificó el acompañamiento al Frente de Todos y se mostró expectante por la representatividad del partido en la Provincia.
Política29/07/2022
En El Acople, Mauro Sabbadini consideró que “los partidos políticos deben tener una relación con la sociedad más transparente” y destacó que es necesario que el Estado tenga “una relación más tutelar” sobre ellos. Precisó que “el Estado nacional distribuye 330 millones de pesos para todos los partidos de la Argentina”, de los cuales 9 millones se distribuyen en los casi 30 que hay en Salta. “Cada uno recibe para su funcionamiento 300 mil pesos por año, 25 mil por mes. Hay un componente fijo y otro variable”, dijo indicando que ellos reciben 470 mil pesos este año.
Explicó que “los partidos deben recurrir a otros mecanismos de financiamiento y eso no es recomendable”, y remarcó que “apenas haya calma, tenemos que discutir esto porque el rol de los partidos es central para la democracia” ya que “nuestra democracia es débil y permite que cualquier dirigente o dirigenta se mueva de un partido a otro”.
Mencionó como ejemplo la estrategia de Gustavo Sáenz, que tras su gestión municipal fue candidato a vicepresidente de Sergio Massa, asumió luego la gobernación llegando de la mano de Juntos por el Cambio en 2019 y “ahora se recuesta sobre el Frente de Todos”. Sobre la figura de Massa, remarcó que “hay como una sobre dimensión del rol que va a tener”. “Es un súper ministro, pero sigue teniendo a un Jefe de Gabinete y a un Presidente. La sinuosidad de su trayectoria es innegable”, dijo sobre el nuevo Ministro de Economía, Producción y Agricultura.
Respecto a las elecciones provinciales, señaló que el rol de Felicidad se definirá en la asamblea que harán a fin de año. La intención, dijo, es “poder acompañar o protagonizar un espacio político con una propuesta clara para toda la provincia”, o bien tomar una decisión que los lleve “a un lugar sin demasiadas alianzas”. Reconoció que ello restaría votos, aunque destacó: “Antes que el eventual resultadismo están nuestros principios. Eso es anterior a cualquier acuerdo que podamos llegar a hacer”.
No obstante, remarcó: “Nos sentimos parte de un sector del Frente de Todos a nivel nacional. Seguimos acompañando al presidente Alberto Fernández y a la vicepresidenta Cristina Fernández manteniendo nuestras críticas en estado público, pero no significa que este Frente de Todos exista para competir en el año 2023”. “Ojalá logre sumar a otros sectores y tenga la posibilidad de renovar el voto de confianza que se nos otorgó en 2019”, expresó Sabbadini.
Sostuvo que “en Salta está planteado en términos similares” y destacó el diálogo que se mantiene entre los tres espacios en que se fragmentó el Frente, Salta para Todos, el Frente de Todos y el Frente Grande, además del Partido Igualar, que lideran el ex diputado Santiago Godoy y su hijo, actual diputado nacional, Lucas Godoy. “No significa que terminemos confluyendo en un mismo frente, pero al sentirnos parte del campo nacional y popular el dialogo es permanente”. Insistió respecto a que las candidaturas se discutirán luego y consideró que el partido tiene el volumen de votos para tener representatividad provincial.

Las autoridades de mesa que trabajarán mañana en las Elecciones Nacionales cobrarán un viático de cuarenta mil pesos por la jornada. Si realizaron la capacitación previa, percibirán un monto extra.
Así, en la última jornada cambiaria antes del acto electoral domingo, Scott Bessent realizó otra importante compra de pesos a través de distintos bancos,

Este domingo, la ciudadanía elegirá 127 nuevos diputados nacionales, lo que redefinirá la composición de la Cámara Baja. La elección será clave para las fuerzas políticas.

El Ministerio de Economía ya definió al reemplazante de Pablo Quirno, ascendido a Canciller: se trata del economista chileno José Luis Daza. Daza, actual número dos de Luis Caputo.

Según datos publicados por Chequeado, Romero declaró más de $4.300 millones, seguido por Carmen Álvarez Rivero y Martín Lousteau.

El dirigente de camioneros cuestionó la iniciativa del gobierno y señaló que precariza el empleo, elimina la negociación colectiva y exige atención del movimiento obrero.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online del padrón definitivo. Los salteños pueden verificar mesa y establecimiento de votación con solo ingresar su DNI.

El delantero colombiano Sebastián Villa, héroe de la histórica clasificación de Independiente Rivadavia a la final de la Copa Argentina, se refirió públicamente a la causa de abuso sexual de la que fue absuelto recientemente.

La Justicia Electoral difundió un instructivo para guiar a los votantes, ya que a nivel provincial continúa vigente el sistema de boleta electrónica.

Un fuerte temporal dejó más de cien milímetros de lluvia durante la madrugada, provocando inundaciones, especialmente en la Avenida General Paz.