
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
Según consideró el canciller en Paraguay, donde participa de la LX Reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común del bloque, los países que lo integran “serían más débiles” sin esa integración.
Argentina20/07/2022El canciller Santiago Cafiero afirmó en Paraguay que “la cambiante situación internacional no puede resolverse sin el Mercosur” y consideró que los países que integran el bloque “serían más débiles” sin esa integración.
Cafiero inició este miércoles su participación en la LX Reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común del Mercosur que se desarrolla en el centro de convenciones de la Conmebol ubicado en la ciudad de Luque, Paraguay, donde asisten los ministros de Relaciones Exteriores, de Economía y Coordinadores Nacionales de los países que integran el bloque.
La reunión, que se inició pasadas las 11, es la instancia preparatoria que definirá los temas que se analizarán y debatirán en la Cumbre de Jefes de Estado del bloque regional, a la que asistirá este jueves el presidente Alberto Fernández.
Tras saludar al cuerpo diplomático argentino destacado en Paraguay, Cafiero dijo que tiene “las mejores expectativas” en relación a esta cumbre de los países que integran el Mercosur, cuya presidencia pro tempore es ejercida por Paraguay.
En las primeras horas de la mañana, se desarrolló una reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos centrales del Mercosur y estados Asociados, en la cual se abordaron “estrategias comunes para contener la inflación y alcanzar niveles sostenibles de equilibrio de las financias públicas”, según indicó el viceministro de Hacienda de Paraguay Iván Haas.
Cafiero llegó a Asunción junto a la coordinadora nacional del Consejo del Mercado Común y secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, como avanzada de la comitiva que estará junto a Fernández en la reunión de presidentes.
La jornada tendrá dos sesiones; en primer término, será con los Estados Parte del Mercosur, y luego la segunda sesión de la Reunión Ordinaria del CMC que será presidida nuevamente por el ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, embajador Julio César Arriola Ramírez.
Ese encuentro contará con la presencia de los Coordinadores Nacionales del Grupo Mercado Común (GMC), los Coordinadores Nacionales del Foro de Consultas y Concertación Política (FCCP) del Mercosur y Estados Asociados, comitivas técnicas e invitados especiales.
Allí el canciller argentino estará acompañado por el coordinador nacional del Foro de Consulta y Concertación Política del bloque y subsecretario de Asuntos de América Latina y el Caribe, Gustavo Martínez Pandiani.
De la comitiva argentina serán parte además el embajador argentino en Paraguay, Domingo Peppo, y la subsecretaria del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales, Rossana Surballe.
Según adelantaron fuentes diplomáticas, durante las reuniones frente a sus pares y otros ministros de la región, Cafiero explicará la posición argentina sobre "la actualidad del bloque, sus avances concretos y las cuestiones pendientes", además de los temas que la administración de Alberto Fernández considera "urgentes" en un escenario internacional atravesado por las consecuencias de la pandemia y la guerra en Ucrania.
La agenda finaliza este jueves con la Sesión Plenaria de presidentes de los Estados del Mercosur, Estados Asociados e invitados especiales, ocasión en que se presentará el Informe de la Presidencia Pro Témpore y durante la cual se aprobarán las declaraciones y comunicados conjuntos del bloque.
Actualmente, la presidencia pro témpore es ejercida por Paraguay, país que al término de la reunión hará el traspaso oficial a la República Oriental del Uruguay.
La sexagésima cumbre del Mercosur abordará una serie de temas económicos, entre los que sobresalen el análisis de la política arancelaria de Brasil, que en mayo dispuso una rebaja unilateral de sus tarifas, la posibilidad de un acuerdo comercial "de última generación" con Singapur y el seguimiento del tratado suscripto en 2019 con la Unión Europea.
El encuentro de jefes de Estado -el primero presencial luego de la virtualidad impuesta por la pandemia de coronavirus que se inició en marzo de 2020- cuenta con la presencia confirmada de tres de los cuatro presidentes de los países que integran el bloque: Fernández; el anfitrión, Mario Abdo Benítez, y el uruguayo, Luis Lacalle Pou.
Tras idas y vueltas sobre su presencia en la cumbre, el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció este lunes que no asistiría al encuentro por problemas que debe resolver en su país, según informó la cadena de noticias CNN Brasil.
No obstante, Brasil estará representado por sus ministros de Economía, Paulo Guedes, y de Relaciones Exteriores, Carlos Alberto Franca, quienes defenderán ante sus pares de la Argentina, Paraguay y Uruguay uno de los aspectos más controversiales dentro del bloque, como es la rebaja unilateral de 10 puntos porcentuales del AEC (Arancel Externo Común).
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
El ministro afirmó que Milei y Trump firmarán un convenio que permitirá a sectores argentinos un acceso privilegiado al mercado norteamericano.
APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.
El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.