
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
Con más de 500 mil empresas en el país, el sector de las PYME celebró su día internacional. Pese a la dimensión de la cifra, Argentina es uno de los países en la región con menor cantidad de establecimientos de esa envergadura. En Salta hay 12 mil en funcionamiento.
Opinión28/06/2022Desde 2017, por resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas se instituyó el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y en todo el mundo se destacan sus virtudes como una gran contribuyente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a través de la creación de empleo y del desarrollo económico.
Eso es precisamente lo que se resaltó en la jornada del lunes pasado, teniendo en cuenta que el impacto de la pandemia en la economía se morigeró precisamente por la reactivación a partir del sector. Los datos del INDEC indican que en Salta, las 12 mil pequeñas y medianas empresas permitieron en el primer trimestre del 2022 un descenso en la tasa de desempleo hasta el 6,8%, ubicándola por debajo de la media nacional del 7%. Su participación en el comercio exterior, ubica a la provincia en el segundo lugar en el Noroeste Argentino y es décima en el país.
Fue el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, quien encabezó la celebración, que tuvo como acto central la visita a la planta procesadora y acopiadora de una empresa agroindustrial ubicada en Cerrillos. Se trata de una activa participante del Programa de Fortalecimiento de PyMES de consumo masivo, que se lleva adelante en el marco de la Ley nacional de Góndolas Nº 27.545. Las desventajas comparativas con las que la pequeña y mediana empresa debe desenvolverse no quita que sobre ellas se apunten los esfuerzos para que se radiquen en la Provincia, generando empleo de calidad.
Precisamente esa capacidad es la que se ha destacado a nivel nacional, teniendo en cuenta que es el sector que sostuvo el entramado productivo durante el paro provocado por el coronavirus y es donde se han generado 112 mil nuevos puestos de trabajo en el último año. Representan el 95% de la economía de la Argentina y en 2021 registraron un record de exportaciones, alcanzando los 10.800 millones de dólares. Por ello es que el BICE, el banco que financia las operaciones en el mercado internacional, aspira a colocar este año créditos por 44 mil millones de pesos, la mayor parte destinada a las empresas del interior del país.
En el marco de una reunión convocada por la Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Pymes del Senado y a la que concurrieron más de un centenar y medio de referentes de una importante cantidad de entidades que nuclean a las PYMES, se insistió en demandas de vieja data. Generan riqueza genuina, pero necesitan financiación y políticas de trato impositivo diferenciadas.
Por el hecho que se trata de un sector proclive al diálogo, se está proponiendo una alianza estratégica de la que participen empresarios, trabajadores, el Estado Nacional, las provincias y los municipios. Será el camino para que las economías regionales potencien de su crecimiento, en tiempos en que la salida que se está visualizando a la profunda crisis económica y social es la de lograr que las PYMES sean el escenario de la transición del asistencialismo a la dignidad del trabajo genuino.
Salta, 28 de junio de 2022
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.