
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
En el curso de esta semana, la Liga de Gobernadores se reunirá con el Ministro de Desarrollo Social de la Nación. Analizarán la cuestión vinculada al manejo de planes sociales, frente a la intención de transferir su administración a las provincias y los municipios.
Opinión27/06/2022La cuestión está en estado de efervescencia desde que del interior mismo del oficialismo se alertó sobre la necesidad de revisar la situación. Según expresó en un discurso la vicepresidenta de la Nación el número de planes es muy elevado frente a una desocupación del 7% y vinculó su inquietud a la tercerización de la ejecución de esa línea de la política social del Gobierno Nacional.
En su primera reunión luego de su rearmado, la Liga de Gobernadores –de la que es parte Gustavo Sáenz- se reunió el último viernes en la capital chaqueña y participó en representación de Salta el vicegobernador. Informó que ninguno de los mandatarios del grupo conoce a ciencia cierta cuántos planes sociales hay en su provincia, cuáles se entregan a cooperativas y cuáles se destinan abiertamente a la militancia política.
El informe más actualizado es el que presentó el Jefe de Gabinete al Senado de la Nación y da cuenta que entre diciembre de 2019 y marzo de 2022, se reportaron casi un millón 300 mil de titulares activos del Potenciar Trabajo, lo cual requirió una inversión acumulada de más de 300 mil millones de pesos. El presupuesto de este programa se ajustará en cerca de $80.000 millones a partir de agosto para afrontar la mejora en las prestaciones, de $22.700 a 24 mil. La mitad de los beneficiarios se encuentran en la Provincia de Buenos Aires y Salta con 48.349 beneficiarios, se ubica en cuarto lugar detrás de Tucumán y la ciudad de Buenos Aires.
En su declaración de la reunión en Resistencia, los gobernadores expresaron su voluntad de construir un modelo de gestión de gobierno descentralizada con el objeto de fomentar la producción de bienes y servicios, potenciando la generación de empleos de calidad. El propósito expuesto es transformar planes sociales en trabajo digno, un desafío de este tiempo y se debe lograr entre todos los que tienen la responsabilidad de gobierno en diferentes niveles.
Otro pronunciamiento significativo es el de la Conferencia Episcopal Argentina, que cerró ayer la Semana Social organizada en Mar del Plata. El mensaje, que lleva la firma de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, coincidió con el de los gobernadores respecto de que el mayor desafío de la hora es “la creación de trabajo con un salario digno que sostenga su poder adquisitivo”. La Iglesia Católica declaró que “los planes sociales son necesarios en la coyuntura, hasta la consolidación de modelos economía popular sustentables” pero demandó un verdadero plan de desarrollo humano integral que incluya un proyecto de repoblación del país para encauzar la angustiante necesidad de tierra, techo y trabajo que tiene gran parte del pueblo.
La decisión sobre el manejo de los planes sociales se ha colocado en el centro del debate nacional y más allá de los intereses que animan a los distintos sectores sociales, económicos y políticos, debe avanzarse en el tratamiento de políticas públicas que no se circunscriban al cortoplacismo. Es que en ese corto plazo se llega a un proceso electoral para la integración de gobiernos.
La sociedad en su conjunto tiene derecho y debe demandar participación por encima de propuestas mesiánicas.
Salta, 27 de junio de 2022
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.