
El presidente Donald Trump dijo que hablaría el viernes con el líder chino, Xi Jinping, tras las conversaciones entre los negociadores de las dos economías más grandes del mundo en los últimos días.
Emmanuel Macron, Klaus Iohannis. Olaf Scholz y Mario Draghi arribaron a Kiev para reunirse con el presidente ucraniano y cumplir con la cumbre de la Unión Europea, el G7 y otra de la OTAN. Lo hicieron sin anuncios previos para preservar su seguridad.
El Mundo16/06/2022Los líderes de Francia, Alemania, Italia y Rumania visitaron este jueves Ucrania de manera inesperada y denunciaron la "brutalidad" de la invasión rusa, en una señal de fuerte apoyo al Gobierno local, mientras que Rusia insistió en que las entregas de armas de Occidente a Kiev no cambiarán el curso de un conflicto que sufre el pueblo ucraniano.
El viaje del presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Olaf Scholz; el primer ministro italiano, Mario Draghi, y el presidente rumano, Klaus Iohannis, llega antes de tres importantes citas este mes en Europa: una cumbre de la Unión Europea la semana próxima que abordará la candidatura de Ucrania; una del G7 y otra de la OTAN.
En el día 113 de invasión rusa a Ucrania, los gobernantes de las tres principales economías del bloque europeo, acompañados por Iohannis, se reunieron en Kiev con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y visitaron la localidad suburbana de Irpin, donde deploraron la devastación que sufrió por ataques de Rusia, que la ocupó.
Los cinco dieron luego una conferencia de prensa conjunta en la que los líderes visitantes dijeron apoyar una candidatura "inmediata" de Ucrania a la UE, en una fuerte señal de apoyo al Gobierno de Zelenski antes de la cumbre europea del 23 y 24 de junio en Bruselas.
"Los cuatro apoyamos el estatuto de candidato inmediato" para la adhesión, declaró Macron.
Zelenski dijo que Ucrania estaba "decidida a trabajar" para convertirse en "miembro de pleno derecho" del bloque europeo.
"Los ucranianos ya se ganaron el derecho de emprender este camino y alcanzar el estatus de candidato" a una adhesión", dijo, informó la agencia de noticias AFP.
Macron, Scholz y Draghi llegaron juntos a la capital ucraniana, en un tren especial que partió desde la vecina Polonia, dijeron la televisión alemana ZDF y el diario italiano La Repubblica, que publicó una fotografía de los tres en el convoy.
Sentados alrededor de una mesa en lo que es descrito por el diario italiano como un vagón especial, los tres dirigentes aparecen en plena discusión con vasos de agua y una carpeta enfrente.
Apenas arribados, fueron a Irpin, que quedó destruida por combates librados en las primeras semanas de la guerra y donde murieron muchos civiles.
Allí, Macron condenó la "barbarie" de los ataques rusos, reiteró que había indicios de crímenes de guerra y elogió el coraje de las fuerzas ucranianos que defendieron la cercana capital.
El viaje tiene un gran peso simbólico, ya que los Gobiernos de Alemania, Italia y Francia están en el centro de las críticas tanto por continuar interactuando con el presidente ruso, Vladimir Putin, como por no entregar a Kiev la escala de armamento que reclama para defenderse de Rusia.
Entre otros resultados del viaje, Scholz anunció este jueves que Zelenski "aceptó una invitación" para participar en la próxima cumbre del G7, que se celebrará a fines de junio en la sureña región alemana de Baviera.
Rusia, por su parte, dijo que esperaba que el encuentro de este jueves en Kiev con Zelenski no centrara su agenda exclusivamente en el apoyo militar a Ucrania, según declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por la agencia de noticias Sputnik.
"Me gustaría esperar que los líderes de estos tres Estados, así como el presidente de Rumanía, (...) no se centren solo en apoyar a Ucrania mediante el suministro de armas. Es absolutamente inútil, prolongará el sufrimiento de la población y causará nuevos daños a este país", dijo Peskov ante la prensa.
El presidente Donald Trump dijo que hablaría el viernes con el líder chino, Xi Jinping, tras las conversaciones entre los negociadores de las dos economías más grandes del mundo en los últimos días.
Los aliados del expresidente de Brasil retomaron las negociaciones en el Congreso para lograr presentar un proyecto de amnistía, después de que recientemente fue condenado a más de 27 años de cárcel.
Nicolás Marín, el joven de 25 años que se había sumado en agosto a una misión humanitaria encabezada por la activista sueca para llevar insumos a Palestina, anunció su retiro del proyecto.
El comisionado Juan Miguel Petit advierte sobre el exceso de presos, la falta de rehabilitación y la necesidad de alternativas a la prisión para garantizar derechos humanos y seguridad.
Bruselas expresó su solidaridad con Bucarest luego de que aviones F-16 interceptaran un dron ruso cerca de la frontera con Ucrania, mientras Polonia refuerza su vigilancia aérea.
La reunión en Jerusalén buscó coordinar la diplomacia estadounidense e israelí ante la ofensiva contra líderes de Hamas y los próximos debates internacionales sobre Palestina.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.