
Senadores aprobaron un proyecto declaración que insta al gobierno nacional a tomar esta medida. “Necesitamos que el gobierno entienda que hay mucha gente que la está pasando mal”, aseguraron.


Senadores analizaron con el Fiscal de Estado el trámite en que se encuentran en la actualidad las distintas leyes de expropiación de inmuebles sancionadas en los últimos años y acordaron avanzar en modificaciones que permitan actualizar la normativa vigente.
Política15/06/2022
Se precisó que sobre 118 leyes que declaran tierras de utilidad pública y sujeta a expropiación, solo 28 están con el proceso concluido.
El Fiscal de Estado, Juan Agustín Pérez Alsina, fue recibido este miércoles por un plenario de senadores, encabezado por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad, para brindar un informe sobre el desempeño del organismo con respecto a las leyes que disponen la declaración de utilidad pública y sujeta a expropiación de distintos inmuebles en la provincia.
El Fiscal reveló que sobre 118 leyes de expropiación sancionadas en la última década, 28 se encuentran terminadas; otras 70 están en distintos trámites y las 20 restantes con pedidos de fondos al ministerio de Economía con vistas a su conclusión jurídica.
Pérez Alsina aclaró que la Fiscalía ve todos los aspectos jurídicos de la provincia en un panorama muy amplio; su misión es cuidar el patrimonio general del Estado y en ese marco sostuvo que los avances en materia de expropiaciones se dan en función de cuestiones técnicas y también de acuerdo a la obtención de recursos para su financiamiento.
Puso como ejemplo que solo 14 de esas expropiaciones representan para la provincia un monto de 710 millones de pesos, por lo que es necesario negociar las condiciones de pago en un trabajo conjunto con el ministerio de Economía.
Del diálogo con los legisladores surgió además la necesidad de avanzar en el análisis de una modificación del régimen de expropiación contenido en la Ley N°2.614 para precisar los tiempos en que el Ejecutivo debe instruir a la Fiscalía a ejecutar las leyes de expropiación sancionadas. Para agilizar ello se recomendó precisar -previo a avanzar con los proyectos-, factores como estudios de costos, necesidad de servicios, afectaciones al propio estado y a la propiedad privada. Se aclaró que muchas veces existen herramientas alternativas a la expropiación.
Los senadores coincidieron en indicar que cada expropiación crea expectativas en la gente.
Además consultaron sobre ejecución de obras de salud, educación o viales en casos de propiedad comunitaria, como ocurre en comunidades originarias; sobre el avance de la escrituración de los lotes 55 y 14, advirtieron que existen fondos nacionales para construir escuelas o viviendas que no se aplican por carecer de tierras escrituradas a nombre del Estado y comprometieron el trabajo con vistas a agilizar la legislación vigente.
Participaron los senadores Jorge Soto; Manuel Pailler; Dani Nolasco; Sergio Ramos; Walter Cruz; Carlos Ampuero; Sergio Saldaño; Carlos Rosso; Esteban D’Andrea; Emiliano Durand y profesionales del área de Coordinación de Fiscalía.

Senadores aprobaron un proyecto declaración que insta al gobierno nacional a tomar esta medida. “Necesitamos que el gobierno entienda que hay mucha gente que la está pasando mal”, aseguraron.

El Gobernador integró el panel Federalismo productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina. Expuso su visión sobre la urgencia de cambiar la matriz del desarrollo económico nacional.

El Senado salteño aprobó en definitiva el proyecto de ley que establece a Los Andes como la capital provincial de la actividad. “Debemos trabajar para que la comunidad abrace la minería”, destacaron.

Tampoco asistió ningún funcionario del Ministerio de Salud. Sin embargo, desde el Ejecutivo enviaron respuestas por escrito. Se desató una fuerte discusión entre el oficialismo y la oposición.

Abogados con experiencia en el área laboral analizaron los principales ejes de la iniciativa oficial que se conocen hasta el momento. La revisión alcanza tanto al derecho individual del trabajo como al régimen sindical y colectivo.
l Gobierno definió de manera informal el temario desdoblado de las sesiones extraordinarias y anticipó que, en febrero, se debatirán reformas de peso, entre ellas la modificación de la Ley de Glaciares.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.