
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Desde la Grecia Antigua, emociones básicas como la indignación y la ira constituían el germen que, en ciertos terrenos fértiles, hacía prosperar a la violencia. La tragedia como género parido en esa civilización, abundaba en hechos violentos, generalmente narrados, más que representados.
Opinión18/05/2022 Pablo Borla
Contemporáneamente, la violencia comienza como indignación y estalla como ira. Si es individual, se condena legal y socialmente o se tolera, dependiendo del alcance de sus consecuencias. Si es una acción de la masa, de la multitud que se mueve como un monstruo de mil cabezas, todo se vuelve imprevisible y, a veces, fatal.
La indignación en Argentina lleva un par de décadas como expresión social, manifestada por ejemplo en cacerolazos de los sectores medios acomodados, especialmente porteños, con imitadores en el interior, que toman el modelo a seguir vía noticieros de los canales de alcance nacional.
Hablemos de emociones. Para el especialista David Konstan, la emoción está «entretejida de forma muy compleja en los sistemas de significación cultural e interacción social. Más que ser reacciones instintivas, son de naturaleza altamente cognitiva y dependen de la manera en que interpretamos y juzgamos cosas como el comportamiento y los motivos de otros”.
La indignación y la ira también imitan a las de los otros y pasamos a crear un modelo colectivo de ambas, con mayor o menor participación de influencers sociales en ese modelo.
Pongamos un ejemplo… casero. Alfredo Casero, para ser más preciso. Una personalidad del arte, antes de la comedia, últimamente del arte dramático mediático.
Casero viene teniendo explosiones de furia contra la política. Después de cierto ocaso, volvió a la consideración popular tras una aparición melodramática en el programa de Alejandro Fantino, condenando al gobierno kirchnerista al grito de “queremos flan”, que se popularizó entre los manifestantes opositores.
Recientemente, el antes cómico y hoy tragicómico, protagonizó una llamativa escena en el programa del periodista Luis Majul -con quien se supone existe una afinidad ideológica- en la que se despachó en contra de los políticos y de los periodistas complacientes.
Después de golpear violentamente la mesa que reunía a los panelistas, Casero se levantó, lleno de ira, diciendo: "Todos ustedes son una manga de.... (insulto) y todo lo que están haciendo en este país, todo lo que vienen haciendo, lo están haciendo absolutamente sabiéndolo. Los periodistas, los políticos, lo saben, saben lo que están haciendo y se están llevando todo".
Después de una diatriba de corte actoral, entre indignada e iracunda, que incluyó menciones a la moda de estilo entre algunos periodistas, partió, dejando tras de sí una acción que le dio una renovada fama, cual una exitosa campaña marquetinera y que le hubiera costado un Perú, si hubiera tenido que pagarla y quizás sí lo hizo o lo hará, de una u otra manera.
La indignación es un acto de enojo, de enfado, de rebeldía contra una acción o una persona que consideramos que lesiona nuestros principios.
Curiosamente, en nuestro país hubo más marchas de indignados por no poder comprar libremente dólares que por la pobreza creciente, la falta de independencia de los Poderes del Estado o los feminicidios impunes que entristecen cotidianamente las noticias. La indignación es selectiva: prefiere condenar los excesos de la guerra en Ucrania y no tanto en Palestina.
La ira es la expresión violenta de esa indignación, como la respuesta a una afrenta personal. Produce respuestas y consecuencias terribles y dolorosas. Por algo es uno de los Siete Pecados Capitales.
Hay políticos que acicatean esa indignación latente en provecho propio. Juegan con ella y en ello están jugando con fuego, en un país que tiene demasiadas heridas, incontables divisiones, múltiples revanchas pendientes.
Deberían darse cuenta. Pero para ello, tendrían que tener un marco ético del que carecen. Son puro marketing y fines propios, aunque se finjan colectivos.
Quieren privatizar la indignación, hacerla propia, ser su bandera y liderar la horda de odiadores hacia las urnas, para que los eleven al poder y desde allí, odiar tranquilos, impunes, irresponsables, merecedores de algún círculo más del Infierno, ese que el Dante se olvidó de describir o no quiso, por parecerse demasiado a una terrible pesadilla.
Está en nosotros que destino elijamos vivir.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.