Urbanizaciones y ambiente: “En Salta no hay una política de conservación de la biodiversidad”

El Dr. en Ciencias Biológicas y docente de la UNSa, Enrique Derlindati, explicó el impacto que tiene el avance y el consumo desmedido del humano en el mundo

Salta17/05/2022

Derlindati
Derlindati

Tras la aparición de zorros en barrio Pereyra Rozas y de un puma en barrio Juan Manuel de Rosas, ambos de la ciudad de Salta, se generó un debate sobre el avance de las urbanizaciones, sobre todo en el área metropolitana. En este contexto, Enrique Derlindati, Dr. en Ciencias Biológicas, señaló que “en Salta no hay una política clara de conservación de la biodiversidad”.

Por Aries, Derlindati sostuvo que los gobiernos están priorizando la producción por encima del ambiente, cuando en realidad esto es una contradicción, ya que “la producción depende de características ambientales”. “Hasta jerárquicamente Producción está por debajo de Ambiente”, insistió.

El docente de la Universidad Nacional de Salta dijo también que, con el Covid, los gobiernos tenían que darse cuenta de este equilibrio natural de regulación de poblaciones, pero no lo hicieron. “Cuando este equilibrio se rompe, las enfermedades emergentes son una consecuencia que nos afecta directamente. A eso lo pensamos a nivel de China y Covid, pero en Salta tenemos dengue, hantavirus y Chagas, que tienen que ver con la irrupción del sistema urbano dentro de los sistemas naturales”, profundizó.

Por otro lado, Derlindati indicó que siempre se pensó lo urbano por un lado y lo natural por el otro, cuando en realidad lo urbano está dentro de lo natural. También sostuvo que le llama la atención que todavía se siga priorizando la producción y el consumo desmedido y recordó que esto de consumir cosas innecesarias hace mucho daño al ambiente.

En Salta no existe una política clara con respecto a la conservación de la biodiversidad. Se lo nombra, pero no se ven acciones directamente relacionadas con eso”, finalizó.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail