
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Según la Dirección General de Estadística y Censos porteña, una familia de cuatro miembros que habita en la Ciudad de Buenos Aires necesitó en abril por lo menos $52.169,48 para no estar en condiciones de indigencia, $95.268,16 para no revestir en la pobreza y $147.135,81 para ser considerada de clase media.
Argentina12/05/2022De esa forma, los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia tuvieron el mes pasado un aumento del 5,17%, que llegó al 59,06% en el acumulado de los últimos doce meses.
En el caso de la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue de 5,31% y el interanual del 54,70%, mientras que la Canasta Total (CT), que en diferentes proporciones delimita al sector medio frágil, la clase media y los sectores acomodados, subió 5,30% en el mes y 56,73% en relación con marzo del año pasado.
Los montos señalados no incluyen el pago de alquiler de vivienda ni de expensas comunes, por no ser considerados gastos de consumo.
La franja más vulnerable tuvo en abril el menor incremento porcentual, lo que refleja una suba mayor en los precios y tarifas de servicios y bienes no básicos respecto de los alimentos de primera necesidad.
A diferencia del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que reconoce solamente las categorías de pobres e indigentes, la Dirección porteña dispone de seis estratos sociales en su clasificación.
En abril, los recursos necesarios para revestir en cada categoría fueron los siguientes: en situación de indigencia, hasta $ 52.169,47; de pobreza no indigente, de $ 52.169,48 hasta $ 95.268,15; y no pobres vulnerables, de $ 95.268,16 hasta $ 117.708,64.
En el caso del sector medio frágil, de $ 117.708,65 hasta $ 147.135,80; clase media, de $ 147.135,81 hasta $ 470.834,59; y sectores acomodados, $ 470.834,60 o más.
El Indec dará a conocer la medición de las canastas de indigencia y de pobreza de abril el próximo martes 17 de mayo.
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.