
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El gasto devengado de la Administración Pública Nacional ascendió en el primer cuatrimestre a $4,170 billones, con un incremento del 75% respecto del mismo período del año anterior, con una desaceleración en su nivel de crecimiento ya que en enero pasado el aumento había sido del 88% y en abril fue del 62% interanual.
Argentina04/05/2022Así lo destacó este miércoles el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), en un informe en el que precisó que dos de cada tres pesos del gasto corresponden a servicios sociales, principalmente las prestaciones previsionales, que representaron entre enero y abril el 44,2% del total.
El nivel de ejecución del gasto fue del 38,7%, un porcentaje elevado para el período, según la entidad dirigida por Andrés Asiaín.
El informe sostiene que este último nivel "esta sobreestimado" al tomar en cuenta que el presupuesto en ejecución es una prórroga del de 2021, ya que el proyecto de ley 2022 no fue aprobado en el Congreso.
"Durante mayo probablemente se haga una modificación presupuestaria importante, que modifique el crédito vigente total y lo asignado a cada área", señaló el CESO al respecto.
En la clasificación por jurisdicción, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad es el de mayor nivel de ejecución, con el 56,4% del total del crédito asignado para el año, pero a su vez "es el que menor presupuesto tiene asignado ($ 17.600 millones, un 0,16% del total)".
CESO advirtió que si bien "la ejecución de los primeros cuatro meses se incrementó un 75% respecto al mismo período del año pasado", superando la inflación del período y por ende con un incremento en términos reales, "ese crecimiento se viene desacelerando" con el transcurso de los meses.
Al respecto, detalló que el aumento del gasto devengado fue del 88% interanual en enero, del 79% en febrero, 76% en marzo y 62% en abril.
Dentro del gasto correspondiente a servicios sociales, después del 44,2% destinado a prestaciones previsionales (jubilaciones y pensiones), se ubicaron las asignaciones familiares y las universidades nacionales.
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.