
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


La inmunidad de opinión parlamentaria debe tener límites. Es lo que considera el gobernador Gustavo Sáenz, que se involucró en la disputa que sostienen su Ministro de Seguridad y el diputado oficialista Gustavo Orozco.
Opinión28/04/2022
Con su posición también demostró que, pese a múltiples fallos de la Corte Suprema de Justicia, la idea de limitar la opinión de un legislador en el recinto es una pretensión que especialmente sostienen quienes tienen funciones públicas y como tal están expuestos a opiniones que también se hacen públicas. Acotarlas no puede exceder a una aspiración respecto que debe esperarse que sean mesuradas, respetuosas y si contienen denuncias o acusaciones sean debidamente probadas. Esto último no es precisamente lo que exige el Tribunal en sus pronunciamientos.
La Constitución Nacional –y esto replica la Provincial- reconoce dos inmunidades a senadores y diputados: la inmunidad de opinión y la inmunidad de arresto. Respecto de la primera dice el texto constitucional que “ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador”.
Tras el retorno de la democracia, en las décadas de los 80 y 90, hubo frecuentes debates sobre el alcance de estas inmunidades. Solo para citar un caso que transitó por los juzgados, puede mencionarse un caso en contra del diputado Eduardo Varela Cid que en 1992 la Corte resolvió determinando que las opiniones o discursos “en el desempeño de la función de legislador no pueden ser enjuiciados ante los tribunales de justicia y sólo pueden ser pasibles de las sanciones por abuso o desorden de conductas previstas en el artículo 58 de la Constitución Nacional”, hoy artículo 66. En sus fallos, el máximo Tribunal interpreta que la inmunidad de opinión es un elemento central de la forma representativa y republicana de gobierno, porque su finalidad es proteger la existencia misma del parlamento como órgano deliberativo.
Ese es un punto muy importante porque “las inmunidades no se otorgan en interés o beneficio de los legisladores, sino como una forma de proteger a la institución parlamentaria como órgano deliberativo y representativo de la voluntad popular. Ello significa que la justificación de las inmunidades legislativas remite al funcionamiento general del sistema republicano de gobierno, y no a la protección del interés de expresar opiniones, la libertad corporal u otro bien de los legisladores”, según destacó Horacio Spector, catedrático de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella. Los fallos de los tribunales inferiores han profundizado el carácter amplio de la no incriminación por opiniones vinculadas a la función legislativa; incluso la justicia penal ha interpretado que esta inmunidad cubre también las opiniones extraparlamentarias, en tanto se relacionan directamente con la tarea que se está llevando a cabo dentro de él.
Esta inmunidad no quita que quien se sienta ofendido u observa que su honor es mansillado por las expresiones de un legislador pueda recurrir a la Justicia. El propio Abel Cornejo, el ministro que había renunciado ante las afirmaciones de un legislador, en 2012 querelló a una diputada siendo él juez de la Corte por “más de veinticinco hechos difamatorios, propalados en forma continuada y multiplicada, de manera masiva por la mayoría de los medios de comunicación salteños”.
Suena razonable el gobernador Sáenz cuando pide que los diputados pidan informes sobre las cuestiones que, dichas sin afirmarse en documentación probatoria. Pero también lo es el reconocimiento que quienes son los que deben pedir esas pruebas son los jueces,
Salta, 28 de abril de 2022

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.