
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
El año 2022 comenzó en Salta con los femicidios de dos adolescentes wichis. Primero fue el de Pamela Flores de 12 años y a días de conmemorarse el día internacional de la mujer el de Florencia Isabel Torrez de 14 años.
Opinión31/03/2022 Natalia BuiraLa difusión por los medios de comunicación nacional del extremadamente precario sepelio de la niña Pamela Flores logró que las autoridades de la provincia en la materia- luego de un mes del femicidio- se comunicaran con la familia de la niña wichi para brindarles asistencia.
Ambas niñas habrían sufrido abusos sexuales con anterioridad a los femicidios que acabaron con sus vidas adolescentes.
Por su parte la Secretaria de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Salta dio a conocer por medios de comunicación el 5 y el 8 de marzo el hecho que cinco niñas quemadas oriundas de Morillo fueron trasladadas y atendidas en el Hospital Materno Infantil de la ciudad de Salta, que a cuatro de ellas se les dio de alta pero una quedó internada en dicho hospital en estado de coma. Frente a esta noticia realicé el día 10 de marzo en mi carácter de Defensora Oficial Civil formal presentación por ante la Sra. Presidenta del Colegio de Gobierno del Ministerio Público Dra. Mirta Lapad solicitando “al Colegio de Gobierno- especialmente en las áreas fiscal- que pertenece a la Procuración General- y de niños, niñas y adolescentes- que pertenece a la Asesoría general- implementen todos los dispositivos y acciones tendientes a la investigación de los hechos denunciados por medios periodísticos de alcance masivo por la Sra. María Silvia Varg, a la sanción de los responsables de dichos hechos, a la protección integral de las víctimas vulnerables y a la asistencia integral de sus familiares en condición de vulnerabilidad”.
Peticioné en dicha presentación que “se dé a conocer las actuaciones que desde el Ministerio Público se implementaron o que se implementen en lo sucesivo en torno a dicho hecho que ha adquirido el carácter de público”
Hasta la fecha de esta columna el Colegio de Gobierno del Ministerio Público no ha dado respuesta alguna a mi presentación.
Debemos todos los salteños seguir muy de cerca la causa caratulada “Graham Marisa, Hernández Juan Facundo contra Gobernador de la Provincia de Salta, Poder Ejecutivo Provincial s/amparo” expediente de la Corte de Justicia de Salta N° 41.779/21 por el cual la Defensora Nacional de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes como el Defensor Adjunto Nacional promovieron una acción de amparo colectivo en favor de la totalidad de niñas, niños y adolescentes de comunidades de pueblos originarios que viven en los departamentos de Rivadavia, Orán y San Martín- donde fue declarada la emergencia socio sanitaria en diciembre de 2019- a fin que se garanticen sus derechos fundamentales a la vida, a la salud, a la alimentación adecuada, al agua segura y al acceso a la justicia, entre otros derechos más.
Debemos todos los salteños seguir los pasos de este amparo colectivo y estar pendientes si los Sres. Jueces y las Sras. Juezas de Corte se deciden por proteger y garantizar los derechos humanos más fundamentales de los niños, niñas y adolescentes de pueblos originarios o si por el contrario rechazan este amparo dejando a los niños sin el derecho a la tutela judicial efectiva y obligan a la Dra. Marisa Graham a ir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para lograr la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos originarios de nuestra provincia. Los niños de la provincia de Salta debieran encontrar justicia dentro del Poder Judicial de Salta. Estemos atentos a ver como sentencia en este amparo colectivo la Corte de Justicia provincial.
Diré con Rita Segato que así como se habla de género se debe hablar de raza. Tanto el género como la raza es pensar que una diferencia que es biológica crea una asimetría y fundamenta una desigualdad. No se puede hablar de género sin hablar de raza para el feminismo latinoamericano. Hablar de género y de raza y racismo nos permite hacer una crítica de la desigualdad, de la jerarquía.
Solo el feminismo blanco, institucional, acomodado, eurocéntrico, que piensa que está en Europa, habla de género sin hablar de raza, pero al feminismo no blanco, latinoamericano le resulta imposible. Ambos el género y la raza tienen una estructura similar, son creaciones históricas para la dominación, para la extracción de valor no reconocido, para la extracción de valor no remunerado. Los productos y saberes que emanan de ciertos cuerpos- sean cuerpos racializados como los cuerpos feminizados- son productos y saberes que tienen menos valor, de los cuales pueden apropiarse por medio de un menor valor, de un menor reconocimiento y eso es el efecto de la raza y es el efecto del género, que son herramientas fundamentales de la dominación.
En una provincia como Salta donde existen nueve etnias, se debe llegar a que jóvenes de pueblos originarios como indígenas entren en la universidad mediante acciones afirmativas, ya que la universidad es el corredor obligatorio por el que hay que transitar para llegar al poder, al lugar de toma de decisiones donde se distribuye los recursos de la provincia y de la Nación.
Que no se debe nombrar la raza, es equivalente a decir que no debemos hablar de género, pero esto es una estrategia de las élites para que no se produzcan las luchas que terminen con las desigualdades. Las cuestiones no nombradas son cuestiones que las élites han sabido administrar muy bien, pero el trabajo de los derechos humanos es un trabajo nominativo, un trabajo de formulación de la lista de los nombres del sufrimiento humano.-
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Cientos de argentinos quedaron varados en Bolivia tras la crecida del río Bermejo, que obligó a suspender el cruce en el puerto Chalanas.
El Juzgado Federal N°2 de Catamarca extendió a todo el territorio nacional el amparo colectivo que había surtido efecto en territorio provincial en septiembre pasado. Además, le ordenó a la ANDIS que se abstenga de continuar auditorías y se suspendan más pensiones.