
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


El Presidente de la Nación, mientras pronunciaba el miércoles de la semana pasada un discurso en un acontecimiento político institucional sin demasiada trascendencia manifestó como parte de la exposición, que el viernes empezaba “La guerra contra la inflación”.
Opinión24/03/2022 Guillermo Martinelli
Luego de ello el periodismo lo puso en la agenda de noticias trascendentes y el viernes el Presidente ratificó sus dichos y señaló que en primer lugar efectuaría una convocatoria a las cámaras empresarias y al sector sindical para, en una mesa tripartita con el Estado, encontrar mecanismos efectivos en esa guerra anunciada.
Es útil primero, determinar las causas de la inflación y luego señalar quienes se benefician y quienes se perjudican con la inflación. Sobre lo primero se dice que es multicausal y entre algunas de las causas se enuncian la emisión monetaria, la formación de precios. el costo financiero y la oscilación cambiaria entre las más sonoras.
Si nuestro país tuvo un crecimiento en el producto bruto interno (PBI) como se vanagloria el gobierno, significa que aun pese a la inflación los negocios funcionan y aumentan sus ganancias, precisamente, sectores del capital.
En tal escenario ¿será que la inflación perjudica los negocios en general? O por el contrario sólo a algunos y a otros paradójicamente les va mejor. En efecto hay un sector, básicamente el comercial y las pymes en particular, que frente a la inflación tienen una lucha cuerpo a cuerpo, la que se da con el consumidor. En esa situación hay algunas que pierden a raíz de la inflación, mientras que las grandes empresas, las formadores de precios, que en su mayoría se convierten en monopolios les va muy bien, al ser formadores y no tener competencia, ni control por parte del Estado se puede decir que para ellos “todo el campo es orégano”, es decir le es apropiado y fácil. A las grandes empresas que ponen los precios a su conveniencia y tienen aceitado el mercado, la inflación no les hace mella. Al contrario, tienen pingües ganancias y copan el mercado. En esa situación las PYMES por el contrario, pelean como “gatos panza arriba”, para subsistir y muchas de ellas terminan siendo absorbidas por las grandes y monopólicas empresas en una saga de largo tiempo. Veamos por ejemplo como Molinos Rio de la Plata o Arcor han incorporado a su grupo viejas y tradicionales empresas de alimentos que antes eran individuales. Así ocurre en casi todos los rubros como hierro, cemento portland, cerámicos, textiles, entre otros.
Me parece que el Estado difícilmente pueda encontrar renunciamiento a los beneficios que tiene con la inflación ese sector y que fue convocado al efecto.
No creo en el comportamiento piadoso de esos monopolios, lo que no ocurre ni acá ni en ninguna parte del mundo. Es el Estado el que no debe apuntar a la buena voluntad, sino claramente aplicar medidas que sean reales y firmes.
Así también con las otras causas que generan inflación, ya que al poco tiempo escucharemos de nuevo lo que dijo Juan Carlos Pugliese, Ministro del Presidente Raúl Ricardo Alfonsín: “Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Una tragedia doméstica ocurrió en Tolosa, La Plata, donde Sandra Analía Alzueta (54) falleció al caer unos seis metros del techo de un galpón ubicado en Avenida 520.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.