
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.


La negociación que el actual gobierno nacional encaró desde el comienzo de su mandato hace más de dos años, permitió establecer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, acuerdo que fue girado al Congreso Nacional para que en uso de sus facultades Senadores y Diputados Nacionales lo convaliden o lo rechacen.
Opinión10/03/2022 Guillermo Martinelli
Por primera vez en la historia se da que los representantes del pueblo tienen a su cargo la responsabilidad frente al FMI de decir lo que corresponda y proceder a resolver en consecuencia.
Allí tendrán los legisladores la oportunidad de dar a la nación un pronunciamiento sobre esa deuda, su legitimidad y la legalidad de ella; a su vez tendrán la obligación institucional de darnos una posición legal que contemple con seriedad la estrategia que nos permita hacer frente a ella. Cuando se resuelva por el Congreso tendremos que saber qué se analizó y resolvió para una Argentina que debe seguir no solamente en el camino de contener al pueblo sino de posibilitar el necesario crecimiento del país.
Hemos escuchado muchas exposiciones de legisladores, muchas de ellas con serios fundamentos para la convalidación del acuerdo y también hemos escuchados razones para su rechazo.
Ahora les toca a los legisladores actuar con responsabilidad sobre esta encrucijada y dar una respuesta que beneficie al pueblo y no una mera declamación. Es importante que el infantilismo político se corra del escenario que se avecina. No sirve levantarse de las bancas y darse por supuestamente ofendidos, porque eso no sólo desmerece la calidad de legislador sino que se ausenta de una responsabilidad que es imprescindible ejercer y demostrar en la gestión encomendada a cada uno de los diputados y senadores.
Cada uno de los que están sentados en los recintos legislativos son representantes directos del pueblo de la Nación y es de exigirles seriedad y compromiso.
Los legisladores que representan el espacio político de los que generaron la deuda deben asumir su responsabilidad histórica sin lugar a dudas, pero también deben empeñarse en dar al país la instancia de seguir adelante.
Los legisladores en su conjunto deben dictar las normas que ayuden a conocer con acierto quienes fueron los que se beneficiaron con esos dineros que el FMI entregó como crédito. Deben dictar las normas que permitan igualmente no sólo no eximir de responsabilidad a los que recibieron esos fondos sino generar mecanismos indemnizatorios a favor de la Nación.
La verdad es que cada uno de los legisladores debiera sentirse honrado de poder actuar en esta instancia que es altamente significativa para el presente y futuro de nuestro país.

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.
El ministro salteño llamó a dejar atrás el triunfalismo electoral y enfocarse en resolver los problemas urgentes de la población, como el empleo, los impuestos y las obras públicas.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

Hoy, miércoles 29 de octubre, el Plazo Fijo que más paga tiene una TNA del 54%. En el ranking de billeteras, Naranja X se mantiene como líder con una cuenta remunerada que rinde el treinta y nueve por ciento.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.

Según trascendió, el gobernador Gustavo Sáenz evalúa una modificación en la Ley de Ministerios que implicaría reducir el número de carteras y secretarías. La medida apunta a un esquema más austero y eficiente.