
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
La inminencia del inicio de la actividad legislativa nacional, provincial y municipal renueva expectativas respecto del tratamiento y resolución de problemas sociales. La búsqueda de soluciones con la concurrencia de la opinión de distintos sectores políticos mejora la gestión de los gobiernos.
Opinión24/02/2022Hay un elemento esencial para obtener mayores resultados y es la participación social, convocada desde fines del siglo pasado como un rasgo de la democracia diseñada en la Constitución Nacional reformada en 1994. Y hay proyectos que se propondrán para promoverla en la Capital, que viene siendo gobernada con modos autocráticos; en otros casos, se trata solamente de tornar efectiva la Ordenanza de adhesión la Ley de Acceso a la Información Pública, vigente desde setiembre pasado.
Cabe destacar que también esa adhesión tiene carácter provincial, a través de la ley 8.173, sancionada en noviembre de 2019. Se trata de una norma nacional que tiene como objetivo de garantizar el efectivo ejercicio de un derecho que es básico para conocer fehacientemente cómo se está administrando el Estado, promover la participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública.
En tiempo de crisis, como el que se está transitando, se torna necesario mejorar la relación entre la sociedad y su dirigencia, especialmente la política, que desde funciones electivas maneja los asuntos públicos. El camino es la participación que refleja la presencia de un ciudadano activo, conocedor de su espacio social, dispuesto a intervenir -en forma directa o indirecta- en las decisiones y acciones, que conlleven a la atención de sus necesidades y mejoras en la calidad de vida de todos.
En ese sentido, desde la oposición se está proponiendo facilitar y estimular el control social, que es un mecanismo de participación. Su ejercicio, según los especialistas, realizado de manera conjunta y equilibrada permite el fortalecimiento de la gestión pública, a través de la eficacia, eficiencia y transparencia en el cumplimiento de sus funciones, pero también de las capacidades de la sociedad, con ciudadanos capaces de expresar y defender sus intereses y exigir soluciones a problemas básicos, aportando experiencias y conocimientos válidos para lograr el mejoramiento de sus condiciones de vida.
El 1 de marzo se conocerán los objetivos de los gobiernos nacional, provincial y municipal. Sendos mensajes de los Ejecutivos darán cuenta de la situación en los respectivos estados y habrá anuncios de las acciones a implementar en el año en curso. Es un buen punto de partida para ejercer el control social y asegurar que los programas de gobierno se concreten y no queden en una proclama de buenas intenciones.
Salta, 24 de febrero de 2022
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
La próxima semana se inicia la campaña electoral. No se esperan situaciones que alteren el ritmo que el oficialismo ha impuesto para tener un tránsito seguro hacia un nuevo triunfo; al menos no desde los sectores partidarios.
43 años pasaron. Una vida. Millones de vidas. Y la causa Malvinas nos sigue atravesando. ¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia o de perdón?
Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El discurso presidencial insistió en el reclamo inclaudicable por las Islas pero sumó condiciones inquietantes y confusas.
No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.
La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.