
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
Con una apretada agenda de trabajo, las autoridades del norte argentino avanzan en profundizar la integración regional como un mecanismo para alcanzar objetivos largamente postergados. El último movimiento fue la reunión del Parlamento del NOA, la primera del año, en la que la Provincia pasó a ocupar su presidencia en la persona del vicegobernador Antonio Marocco.
Opinión22/02/2022La lista de propósitos a lograr es extensa pero hay algunos que son inmediatos y en no pocos casos ya tienen el carácter de reclamos. Recientemente se hizo un repaso de las pretensiones en oportunidad de la asamblea del Consejo Regional del Norte Grande, que sesionó en Misiones, y a la definición de las prioridades adhirieron los cuerpos legislativos del Noroeste, que se reunieron ayer en San Miguel Tucumán. Se trata de la gestión de una tarifa eléctrica diferencial de zona caliente para el área geográfica que registra la mayor temperatura promedio anual; el avance de la consolidación del corredor bioceánico por la franja subcontinental que incluye al norte del país; la creación de un fondo compensador del transporte y la revisión de medidas económicas nacionales que impactan en una economía regional como es la producción tabacalera.
La decisión política de las diez provincias que integran la Región del Norte Grande y, puntualmente, de las seis que forman parte del NOA, fue definida por el flamante titular del ParlaNoa. Se trata de sostener una política regional que guiará la búsqueda de respuestas comunes a los problemas comunes que tiene esta parte del país, poseedora de importantes recursos pero sumida en la mayor pobreza y marginalidad respecto del resto del territorio.
La historia de los esfuerzos de integración regional muestra que no se discute la necesidad de un planteo conjunto, no solo porque las dificultades para el desarrollo son similares, sino porque las posibilidades de salida exige la sumatoria de esfuerzos y la concurrencia de objetivos. Pero también describe cómo los proyectos particulares o sectoriales impiden un avance en bloque.
A casi 40 años de la propuesta de crear un espacio que reconozca características comunes de postergación y potencialidad, hubo más estancamiento que avances. Ello así pese a que con casi 10 millones de habitantes es la más poblada de las cuatro regiones que se reconocen en la Argentina y la segunda más extensa en superficie. Explica el 10% del PIB de la Argentina, pero presenta los niveles de pobreza más elevados del país y se distingue como la región argentina más desigual.
Precisamente los indicadores sociales negativos son los que más preocupan y, sus perspectivas de profundización, exigen que la decisión de poner en marcha toda la estructura integracionista no se detenga. En el caso del NOA, es una obligación indiscutible. Solo para citar algunos de ellos debe señalarse que el producto bruto geográfico per cápita es el 60% del promedio nacional. Más de un tercio de su población vive en zona rural y es dispersa y un cuarto de los hogares tienen Necesidades Básicas Insatisfechas, casi el doble que el país. Duplica la tasa de analfabetos y más del 30% de los hogares reciben subsidios.
La reactivación del Parlamento del NOA, dispuesta en febrero de 2020, debe llevar al cumplimiento de los propósitos fijados en 1996, año de su creación y que básicamente apuntan a instrumentar políticas de defensa y promoción de las economías de la región. Y debe mostrar sus realizaciones más allá de la declamación de propósitos.
Salta, 22 de febrero de 2022
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
La próxima semana se inicia la campaña electoral. No se esperan situaciones que alteren el ritmo que el oficialismo ha impuesto para tener un tránsito seguro hacia un nuevo triunfo; al menos no desde los sectores partidarios.
43 años pasaron. Una vida. Millones de vidas. Y la causa Malvinas nos sigue atravesando. ¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia o de perdón?
Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El discurso presidencial insistió en el reclamo inclaudicable por las Islas pero sumó condiciones inquietantes y confusas.
No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.
La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.