
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
Ya tiene fecha el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Ronda 2020. Según el Decreto 42, fechado el 24 de este mes y publicado el martes en el Boletín Oficial, tendrá lugar el 18 de mayo de 2022, revistiendo dicha fecha calidad de Feriado Nacional.
Opinión26/01/2022Un censo de población y vivienda es un proceso de recogida, compilación, evaluación, análisis y diseminación de datos, que son recogidos de todas las personas que habitan un país, en todas las viviendas, en un momento dado. Provee información demográfica, económica y social sobre los habitantes de un país, constituyendo una herramienta primordial para caracterizar una población, y para identificar la cartografía y capacidad urbana del territorio.
En la Argentina se desarrollaron diez censos nacionales. El primero fue realizado entre el 15 y el 17 de septiembre del año 1869, bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y el último el 27 de octubre de 2010. Según el primer relevamiento, la población nacional era de 1.830.214 habitantes y uno de los resultados más significativos que arrojó fue que el 77% de los habitantes nacionales eran analfabetos. Los datos del último censo precisaron que la población nacional estaba compuesta por 40.117.096 habitantes, con mayor composición femenina: por cada 100 mujeres había 94,8 varones.
Todos los censos realizados hasta ahora estuvieron guiados por una concepción de registro de la “población de hecho”, según la cual se consignan las personas que en la fecha censal se encuentran en un determinado lugar, tanto si tienen la residencia allí como si están de paso. Esa concepción se reemplazará por la de “población de derecho”; se la entrevistará en su lugar de residencia.
No será la única novedad de la Ronda 2020, demorada en su aplicación por la irrupción de la pandemia, que pudo más que la manda constitucional que obliga a su realización cada década. Se ha previsto implementar un operativo bimodal de relevamiento; al tradicional por barrido territorial, la propuesta técnica contempla la introducción de una aplicación digital, denominada e-Censo.
La principal novedad del cuestionario censal único es la inclusión del documento nacional de identidad de los integrantes del hogar, dato que será la base de la construcción del Registro Estadístico de Población, tal como recomiendan los organismos internacionales de estadística, y que ya aplica una gran cantidad de países. También, por primera vez, se incorpora para toda la población la posibilidad de responder sobre autorreconocimiento étnico – sea como originario o afrodescendiente– y sobre la autopercepción de identidad de género.
Constituyendo el censo un mecanismo de alerta para definir las comunidades y los aspectos que requieren de mayor atención, la clave está en su organización, que viene desplegándose desde hace más de cinco años. Los datos que arroja un relevamiento de esta naturaleza constituyen un insumo principal para toda tarea de gobierno, mediante el diseño de programas o proyectos para alcanzar objetivos que la Nación se ha planteado.
Por ello resulta fundamental la colaboración individual. Cada ciudadano debe participar, no solo porque lo manda una ley, sino en el entendimiento que se trata del deber social de propender al bien común.
Salta, 26 de enero de 2022
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.