Confianza

Con cuestiones vertebrales sin resolver avanza la negociación de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El Presidente y su Ministro de Economía expusieron conceptualmente la situación ante gobernadores que sólo coinciden en insistir sobre la necesidad de llegar a un acuerdo.

Opinión06/01/2022

reunion fmi

Aunque el tema no es cercano a la cotidianeidad de los ciudadanos, la atraviesa totalmente y de allí la preocupación de los gobernantes de todo el país. La exposición del miércoles fue convocada, según lo expresó el propio Alberto Fernández, para transparentar al máximo los pasos que se van dando y para que se entienda “con total claridad” el camino que se está transitando.

No es un tema del Gobierno Nacional aunque es, en definitiva, el que deberá cerrar el acuerdo. De cómo evolucione la situación financiera dependerá qué es lo que va a ocurrir con la problemática económica y social en cada provincia. De allí la importancia del dato que expuso Antonio Marocco, quien participó del encuentro porque se encuentra a cargo del Ejecutivo; el vicegobernador dijo que hay inversiones frenadas por la falta de acuerdo con el FMI y ello llevó a la paralización de proyectos productivos perjudicando a regiones completas. Si bien le pasa a muchas provincias, en Salta impacta especialmente en la minería, a la que se viene mostrando como el motor del crecimiento en el corto y mediano plazo.

De allí la importancia de las precisiones que se desprendieron de las exposiciones del presidente Fernández y de Martín Guzmán. Tras un año de contactos para llegar a esa acuerdo, se señaló cuál es la diferencia que no se ha zanjado todavía. Los técnicos del Fondo se centran en el déficit y golpean en la línea de flotación de la política económica que sostiene la gestión del Frente de Todos. El Ministro de Economía dijo que el organismo financiero no está de acuerdo en que Argentina postergue el ajuste y siga emitiendo para financiarlo. Plantea exigencias, según explicó Guzmán, que pueden detener la recuperación de la economía. "La diferencia es un programa de ajuste del gasto real o un programa de continuidad de recuperación fuerte de la economía”, dijo al definir la encrucijada en la que se encuentra la Argentina.

La posición del gobierno desalienta las consignas de sectores del oficialismo que pretenden suspender todo acuerdo y concentrar los esfuerzos en salir de la crisis económica. El mandatario nacional advirtió que el problema de la deuda externa es muy grave, tanto con acreedores privados como con el FMI y ejercerá un fuerte condicionamiento, no sólo para la actualidad, sino también en los años venideros. Esa carga estará presente en el escenario de la política argentina en los próximos diez años, vaticinó y no ocultó que el país podría llegar a un Acuerdo de Facilidades Extendidas con condicionamientos de política macroeconómica y revisiones trimestrales del FMI en ese lapso. 

Hubo voces interesadas que mostraron otras aristas afiladas de la cuestión. Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires y ex ministro de Economía del kirchnerismo, dijo que el Fondo no acepta el esquema de crecimiento y recuperación que le propone Argentina, sino que plantea un ajuste más fuerte y no está dispuesto a negociar esa salida.

Pese al panorama descripto, el mandatario nacional no abandonó su optimismo y aseguró que se va a lograr una reestructuración conveniente de la deuda de 44.000 millones de dólares y esa visión fue abonada por el vicegobernador salteño, quien cree que “hay una Argentina sólida para negociar con el FMI”. Es lo que urge porque en marzo operará un nuevo vencimiento de 3 mil millones. 

Se busca acompañamiento político para lograr la confianza internacional. También se debiera construir la confianza de los argentinos que, por ahora, están ocupado en temas personales y sectoriales.

Salta, 06 de enero de 2022

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Frase 1920 x 1080

Prueba

Opinión19/11/2025

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Lo más visto

Recibí información en tu mail