
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
El monto total conformaría el mayor desembolso del sector de las últimas dos décadas, a excepción del pico de 2015, de acuerdo a las proyecciones del Gobierno nacional que dio a conocer el secretario de Energía, Darío Martínez.
Economía14/12/2021La industria petrolera está planificando inversiones para 2022 por unos US$ 8.700 millones, lo que conformaría el mayor desembolso del sector de las últimas dos décadas, a excepción del pico de 2015, de acuerdo a las proyecciones del Gobierno nacional que dio a conocer este lunes el secretario de Energía, Darío Martínez, al participar del almuerzo por el Día del Petróleo.
"La producción de gas y de petróleo está manteniendo un ritmo creciente que lleva a saturar gasoductos y oleoductos, alcanzando permanentemente récords de producción total y de no convencional, récords de fracturas, de actividad, y de exportaciones", expresó Martínez en la apertura del encuentro.
El tradicional evento de la industria de los hidrocarburos es organizado cada año por el Instituto Argentino de Gas y Petróleo (IAPG), que en esta oportunidad se desarrolló en el Sheraton Hotel de la Ciudad de Buenos Aires.
En el actual contexto de incremento de actividad, el Gobierno estima que "las principales empresas del sector, con YPF a la cabeza, en una actitud de confianza en las políticas y los escenarios próximos, están planificando inversiones por un monto que puede llegar a alcanzar los US$ 8.700 millones para el año próximo".
Se trata de un monto de inversiones que, sin la vigencia de Ley de Promoción de Inversiones que está a la espera del debate en la Cámara de Senadores y con excepción de lo acontecido en 2015, se convertiría en el mayor nivel de las últimas dos décadas.
Más allá de los compromisos de inversión del sector privado, Martínez aprovechó el encuentro para anunciar la firma "en breve" del decreto que habilitará a la empresa Integración Energética Argentina (Ieasa) a convocar a las licitaciones correspondientes para la construcción de la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner, que se extenderá desde Tratayén en la cuenca Neuquina hasta la localidad de Saliquello, en la provincia de Buenos Aires.
La obra es parte del programa de gasoductos Transport.Ar que permitirá evacuar desde Vaca Muerta 44 millones de m3 día adicionales hasta los centros de consumo y las centrales térmicas, con un costo aproximado de US$ 3.471 millones, que, a los precios actuales, permitirá ahorro anual de divisas por US$ 2.690 millones y un ahorro fiscal anual de US$ 1.946 millones.
"Ya firmé el proyecto de DNU que instrumenta todo este programa, determina que Ieasa convoque las licitaciones correspondientes, y constituya un fideicomiso especifico, que ya está a dictamen jurídico, y llegará en breve a la firma del Presidente", dijo el titular de la cartera energética.
También anunció que el Gobierno nacional "está transfiriendo a Ieasa fondos por US$ 583 millones de partidas presupuestarias 2021 que se sumarán a los fondos del Aporte Solidario que la Tesorería ya le está girando, y de esta forma poner en marcha el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner hasta Salliqueló".
A un año de la implementación del Plan Gas.Ar, Martínez aseguró que el programa logró "producción creciente e inversiones en aumento", ya que "la producción de gas ya tuvo en octubre, un ritmo de producción que supera no solo los valores del año pasado, sino también al promedio del periodo 2016/2019, y ya estamos casi en los niveles prepandemia".
De hecho, en octubre pasado, se alcanzó una producción total país de 127 MM m3 día, igual al promedio2016/2019, y de ese total nacional Vaca Muerta aumentó su producción hasta 77 MM m3 día, y superó la producción prepandemia, y en más de 18% al promedio del periodo 2016/2019.
Así, en noviembre se llegó al récord histórico mensual con 1.122 etapas de fractura, y este año 2021 va a alcanzar las 10.000 etapas de fractura, contra 6.405 en 2019, mientras que en octubre se perforaron 68 pozos de desarrollo, superando al promedio 2016/2019 en un 6%, y en camino de alcanzar el nivel prepandemia.
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La inflación de septiembre fue de 2,1%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice acumula un alza de 22% en los últimos nueve meses.
En medio de la conferencia de prensa de Trump y Milei, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas sufrieron bajas.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
La canasta familiar porteña de septiembre subió 2,2% y los ingresos para ser considerado clase media arrancaron en $1,99 millones.
El banco de inversión proyecta escenarios de hasta $2.000 según el desempeño electoral del Gobierno y advierte sobre la necesidad de reforzar reservas y ajustes cambiarios.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.