El comienzo de la semana muestra un incremento pronunciado en los bonos Globales bajo Ley Nueva York y una baja del riesgo país argentino, que tocó los 596 puntos básicos, su menor valor desde enero.
Dólar: el Gobierno negocia con el FMI cuál será el valor del tipo de cambio
Según el director argentino ante el directorio del FMI Sergio Chodos, las conversaciones con los técnicos del organismo también incluyen el déficit fiscal, proyecciones de crecimiento y de la recaudación.
Economía08/11/2021
El Gobierno negocia con los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras, cuál será el valor del tipo de cambio en el futuro, junto con otras variables macroeconómicas como proyecciones de crecimiento del PBI, de recaudación tributaria y de recaudación, según afirmó este lunes el director argentino ante el directorio del organismo Sergio Chodos.
“Con el FMI se está discutiendo el esqueleto de los programas que vamos a tener que tener. Está claro que la Argentina no va a poder pagarle en estas condiciones al Fondo”, mencionó el funcionario y mano derecha del ministro de Economía Martín Guzmán en la negociación con el staff del FMI. Chodos formó parte de manera virtual de las últimas conversaciones con el Fondo Monetario en Roma.
“Se está discutiendo el formato de programa que tiene que haber para que los fondos del nuevo programa vayan a financiar los vencimientos del programa anterior. El FMI, técnicamente, no tiene las lógicas modernas, entonces no hay refinanciación y tampoco técnicamente hay default; vos tenés un nuevo financiamiento para pagar los vencimientos existentes. En el nuevo financiamiento tenés que tener un cronograma y un programa atrás que lo sustente”, dijo en declaraciones radiales.
“Estamos discutiendo entre otras cosas el sendero fiscal, las proyecciones de crecimiento, las proyecciones de acá a varios años de recaudación, tipo de cambio, etcétera”, detalló el funcionario. “Yo no creo que uno haga esto para el mercado; uno lo hace para despejar los horizontes financieros y seguir creciendo”, continuó Chodos.
“La Argentina tiene que defender a la Argentina y al futuro de los argentinos. Lo importante es tener un programa en el que uno tenga la certeza que no va a generar una nueva recesión y no va a eliminar este crecimiento. Lo importante es focalizar sobre qué sendero es consistente con una recuperación consistente que permita salir creciendo de este problema”, continuó el director del Cono Sur ante el directorio.
Por otro lado, en relación a las declaraciones del ex presidente Mauricio Macri, que dijo que hubiera llegado a un acuerdo con el FMI “en cinco minutos”, Chodos mencionó: “Arreglar en cinco minutos significa firmar un contrato de adhesión a lo que te den. ‘Contra los recursos te firmo lo que digas; yo firmo el número y vos mirá la letra’. Y la letra no te calienta porque estás fijándote en los números”.
Sobre la utilización de los recursos que envió el FMI, Chodos apuntó: “Nosotros teníamos visto que hubo dos fuentes de propósito: uno es pagar deuda insustentable y el otro, formación de activos externos. La mitad para pagar deuda insustentable y la mitad para financiar activos externos”. “Estaban defendiendo políticas determinadas que estaban en la causa de la insustentabilidad y lo que se presentó como problema real era la crisis de confianza cuando claramente el problema pasaba por otro lado”, continuó, al cuestionar al gobierno de Macri.
Tal como lo había hecho Guzmán, el Fondo Monetario Internacional también descartó que la negociación con la Argentina incluya una cláusula para evitar una declaración de impago en caso de que las conversaciones se extiendan durante 2022 y mencionó que el país se comprometió a cumplir con sus obligaciones financieras hacia el organismo.
Con el nuevo acuerdo, el Gobierno buscará encontrar un nuevo calendario de devolución de los USD 45.000 millones enviados por el Fondo Monetario al Tesoro nacional entre 2018 y 2019. El cronograma original prevé un repago de casi USD 20.000 millones cada año en 2022 y 2023, algo que el Poder Ejecutivo ya descartó en su proyecto de Presupuesto.
La Argentina debería pagar casi USD 1.900 millones más antes de fin de año si no logra firmar un acuerdo. Se trata del anteúltimo compromiso hacia el FMI en lo que queda del año: en diciembre el Estado debería pagar casi USD 1.900 millones más.
Infobae

El mercado de criptomonedas inicia la semana con una marcada tendencia alcista. Bitcoin (BTC) se recupera 1.8%, alcanzando los u$s104.870, según la plataforma Binance.

Los bancos ajustaron las tasas de interés de sus plazos fijos a 30 días. Las mejores opciones superan el 35% anual, aunque la mayoría ronda entre el 27% y el 32%. Consultá qué entidad ofrece más rendimiento.

La medida regirá desde diciembre y busca reflejar con mayor precisión la evolución de los ingresos laborales. Se aplicará a los trabajadores que se jubilen a partir del 1° de diciembre de 2025.

El embajador argentino Alec Oxenford aseguró que el entendimiento bilateral cuenta con el aval del Tesoro estadounidense y destacó el apoyo de Washington al plan económico de Milei.

El riesgo país cayó a su nivel más bajo del año y los bonos argentinos operan en alza
Economía10/11/2025El indicador retrocedió a 596 puntos, impulsado por la mejora en las expectativas tras el resultado electoral. Los bonos globales suben hasta 1% y el mercado se muestra más optimista.

Mazzone pedirá explicaciones al Gobierno por presuntos acuerdos con Sitepsa
El titular de ADP cuestionó duramente a Sitepsa a quien calificó como “totalmente irregular” y exigió al Gobierno provincial que aclare la relación que mantenía con esa organización.

Intendentes respaldan la reelección de Sáenz: “La mayoría piensa lo mismo”, dijo Moisés
El presidente del Foro de Intendentes, Marcelo Moisés, afirmó que la mayoría de los jefes comunales sigue con la postura de impulsar un nuevo periodo para el gobernador Gustavo Sáenz.

Lo condenaron por el robo de la Caja de Abogados, pero no va a la cárcel: Críticas a la fiscal
El ex empleado fue condenado a tres años de prisión condicional tras comprobarse una defraudación de más de diez años. Desde la Caja calificaron el fallo como “indulgente”.

El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.

Presupuesto 2026: el Municipio Capital proyecta duplicar las partidas para obras y una reducción de gastos corrientes
Salta10/11/2025El proyecto se presentó este lunes en el Concejo Deliberante para su análisis y prevé un incremento del 35% respecto al año en curso. Se eliminan ítems como viáticos, se reducen impuestos y se quitan tasas.



