
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
A menos de treinta días de las elecciones nacionales de reforma legislativa, las dos cámaras del Congreso muestran una notoria inactividad. Al borde del cierre del período ordinario de sesiones no avanzó el tratamiento del Presupuesto 2022, cuando el esquema de gastos y recursos de las provincias depende en buena parte de la distribución que se haga a nivel nacional.
Opinión19/10/2021El proyecto ya fue girado a la Cámara de Diputados y el análisis de los asesores está indicando que, puntualmente, las previsiones no dan respuesta a buena parte de las demandas que fueron presentadas este año por la Región Norte Grande. Tarifas energéticas diferenciales, subsidios al transporte, obras de infraestructura y equilibrio en el precio de combustibles, son los reclamos planteados por los gobernadores de las 10 provincias que la integran, a fin de lograr disminuir las asimetrías que la han condenado a ser la parte más pobre del país.
Se reconoce que habrá mayores asignaciones de recursos respecto del corriente ejercicio fiscal, sin considerar por supuesto la inflación estimada de un 33% para 2022. En ese beneficio, Salta se ubica en el cuarto lugar, con un poco más del 50% de incremento en la partida prevista, por detrás de Formosa, Chaco y Santiago del Estero. Con esos datos indicativos, la Provincia ya se encuentra trabajando en su propio presupuesto, con el propósito de tenerlo listo a fin de este mes. En la primera semana de octubre se efectuó una ronda de consultas con autoridades de los departamentos San Martín y Orán. Este lunes, la consulta se trasladó a los jefes comunales, diputados y senadores de los departamentos Rosario de la Frontera, Metán y La Candelaria.
La metodología de trabajo incluye una exposición de la situación económica de la Provincia por parte del ministro del área, Roberto Dib Ashur y una propuesta inicial de obras públicas expuesta por el titular de la cartera de Infraestructura, Sergio Camacho. Se responden preguntas y se escucha la demanda de las autoridades locales. La principal línea que se baja es que el presupuesto debe reflejar previsibilidad, teniendo en cuenta que las dificultades en la materia exigen un importante esfuerzo para conservar el equilibrio de las cuentas, condicionadas por la limitación de contraer nueva deuda luego que se negociara la contraída por el antecesor de Gustavo Sáenz.
No ha cambiado el hecho que entre el 70 y el 80% de los recursos de la provincia son de origen nacional, es decir, que provienen del sistema de cooperación federal de impuestos, más otros recursos como los llamados ATN y la asunción de la construcción de obras impostergables por parte de la administración Nacional. En ese acuerdo se asientan los convenios suscriptos el viernes último, durante la visita de los ministros del Interior y de Obras Públicas.
Se trata de inversiones por decenas de miles de millones de pesos que se pactaron para obras o proyectos de obras, de la envergadura de la ampliación y la optimización de la planta depuradora sur, que no tuvo mejoras en los últimos 37 años; la construcción de una nueva ruta Orán–Embarcación y un puente sobre el río Bermejo; proyectos para dotar de infraestructura hídrica al departamento San Martín y la construcción de dos importantes gasoductos.
La del actual mandatario es un modelo de gestión que está recibiendo críticas incluso dentro del oficialismo. Es que en ella no juega la autonomía provincial sino la satisfacción de sentidas necesidades que no lograron sus antecesores.
Salta, 19 de octubre de 2021
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.