
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.


El uso de la capacidad instalada de la industria se ubicó en 64,4% en agosto, con un crecimiento de 6 puntos porcentual respecto al 58,4% de igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Economía18/10/2021
Además, la utilización de los recursos fabriles de producción en agosto se mantuvo en similar nivel que en julio pasado, cuando había alcanzado el 64,1%.
Las variaciones resultaron congruentes con el desempeño del nivel de actividad de la industria en general, que en agosto mostró un alza interanual del 13,8% y una merma del 0,7% en relación a julio.
Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al general fueron industrias Metálicas básicas, con el 80,1%; Productos minerales no metálicos, relacionados con la construcción, con el 79,8%; Refinación del petróleo, 75,4%; Papel y cartón, 72,4%; y Productos alimenticios y bebidas, 65,7%.
En tanto, los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del promedio general del 64,4% fueron Sustancias y productos químicos, 63,5%; Productos del tabaco, 60,7%; Edición e impresión, 57,4%; elaboración de Caucho y Plástico, 56%; Metalmecánica, 55,3%; Textiles, 54,4%; y la Industria Automotriz, con el 47,7%, precisó el Indec.

El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.

El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.

Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.

Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.

La presidenta de la institución denunció que la obra social “culpa a los prestadores por su déficit” y busca romper convenios para manejar a discreción los honorarios y las condiciones laborales.

Se oficializó el reconocimiento al equipo rosarino por haber finalizado primero en la tabla anual, dándole el título de “Campeón de Liga”; la sorpresiva medida generó repudio y controversia.

El IPS aseguró que transfirió al Círculo Médico $4.361 millones en octubre y $110 millones en noviembre. Planteó irregularidades en la facturación y ‘abrió la puerta’ para que los médicos se incorporen como prestadores directos.
El presidente del Colegio de Médicos advirtió que los nuevos profesionales evalúan emigrar debido a la inestabilidad de la obra social provincial y la incertidumbre laboral.

Se creó el Instituto de Estudios de la Realidad Laboral y Previsional de Trabajadores Independientes y Profesionales de la República Argentina. Habrá encuentros virtuales y gratuitos para analizar el sistema jubilatorio y las reformas en debate.