
Salta tiene más de 300 pacientes en lista de espera y recibe órganos de varias provincias, en un sistema equitativo que prioriza la compatibilidad.
La Organización Mundial de la Salud recomendó a las personas “ser activas con regularidad” para obtener beneficios para el cuerpo y que su promoción sea más universal e inclusiva.
Salud15/10/2021La actividad física podría evitar hasta cinco millones de muertes al año aseguró hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pidió que su promoción sea más universal e inclusiva, especialmente para las mujeres, los grupos étnicos minoritarios.
El organismo internacional reclamó además en un comunicado la inclusión de las comunidades desfavorecidas y las personas con discapacidades o enfermedades crónicas.
Considerando el rol que tiene en la salud física, mental y social y el bienestar general al ayudar a prevenir enfermedades, aseguraron que “la actividad física ya no se puede considerar como un componente ‘bonito’ para incluir en la política pública”, sino más bien como un eje “imprescindible” para lograr “poblaciones más sanas y un planeta más saludable”.
Es por esto que la OMS recomendó a las personas “ser activas con regularidad” para obtener beneficios para la salud.
Para los adultos recomendaron realizar al menos entre 150 y 300 minutos de actividad aeróbica “moderada y vigorosa” a la semana, mientras que para niños y adolescentes indicaron una media de 60 minutos al día.
Sin embargo, advirtieron que muchas personas viven en “zonas con poco o ningún acceso a espacios” donde hacer actividades físicas de forma segura y, en lugares donde existen, en muchos casos no están desarrollados “para satisfacer las necesidades de los adultos mayores o las personas con discapacidad”.
En el comunicado, la OMS señaló que, según las estadísticas, uno de cada cuatro adultos de todo el mundo “no realiza la actividad física suficiente que le permita aprovechar sus beneficios”.
En este sentido, las mujeres, los grupos étnicos minoritarios, las comunidades desfavorecidas y las personas con discapacidades o enfermedades crónicas “tienen más probabilidades de permanecer inactivas”, aseguraron.
Al respecto, indicaron que las mujeres son “menos activas que los hombres”, con una diferencia de más del 8% a nivel mundial y que los países de renta alta son más inactivos (37%) en comparación con los de renta media (26%) y los de renta baja (16%).
Además, el organismo internacional advirtió que la inactividad en los adolescentes es alarmante y registró que al menos las tres cuartas partes de ellos “no observan las directrices”.
Por estos índices, la doctora Zsuzsanna Jakab, directora general adjunta de la Organización, aseguró que “hay una necesidad urgente de ofrecer a las personas mejores oportunidades para llevar una vida activa y saludable”.
En la actualidad, el acceso a la actividad física es “desigual e injusto”, lo que “no hizo más que empeorar durante la pandemia del Covid-19”, agregó Jakab.
En este contexto, instan a los responsables de los sectores de la salud, el deporte, la educación y el transporte de cada país a aumentar urgentemente la oferta de programas y servicios “más inclusivos” y de entornos “más seguros” que promuevan la actividad física, considerando su rol clave en “la integración social, la igualdad de género, la empleabilidad y la educación”.
La doctora Fiona Bull, jefa de la Unidad de Actividad Física, dijo que el informe presentado por la OMS "se basa en los conocimientos y la experiencia” y, además, “proporciona mensajes claros a todos los que trabajan para crear una sociedad más activa sobre lo que tenemos que hacer”.
Se instó a las industrias, la sociedad civil y los gobiernos, así como a los organismos de las Naciones Unidas, a accionar alineados al enfoque de sistemas estratégicos coordinados que plantea el Plan de acción mundial sobre Actividad Física 2018-2030 de la OMS.
Allí se proponen diversas acciones como campañas constantes de comunicación sobre actividad física; la creación de entornos que proporcionen un acceso seguro y asequible a espacios en los que las personas puedan ser más activas de diferentes maneras; y el diseño de programas, productos y servicios que ofrezcan oportunidades asequibles e integradoras para este fin.
Por último, alertaron obstáculos que “limitan los progresos hacia el logro de un sistema de actividad física eficaz, eficiente y sostenible a escala”, entre los cuales se mencionó una inversión insuficiente, desigual e ineficaz; políticas inapropiadas y discordantes; y alianzas y ejecución de programas desiguales y fragmentados que dan lugar a deficiencias en los servicios.
Salta tiene más de 300 pacientes en lista de espera y recibe órganos de varias provincias, en un sistema equitativo que prioriza la compatibilidad.
El Hospital Oñativia lleva 31 trasplantes en el año gracias al aumento de órganos procurados y podría alcanzar números históricos en 2025, destacó en Aries el Dr. Raúl Pidoux.
Según la presidenta del Círculo Médico de Salta, la baja remuneración desincentiva la elección de estas especialidades vitales para el cuidado infantil.
El caso de la exboxeadora y convencional constituyente por Santa Fe, Alejandra “Locomotora” Oliveras, encendió las alarmas sobre la importancia de la prevención y los controles médicos.
Salud Pública recomienda no invadir el espacio de los animales, no molestarlos y, en el caso de los perros de la familia, vacunarlos contra la rabia.
A partir de los 16 años de edad y hasta los 65, toda persona con buena salud general puede donar hasta tres o cuatro veces al año, sin poner en riesgo la propia salud.
La UTA Salta advirtió un paro de colectivos inminente por el saldo de diferencias salariales y de aguinaldo. Por su parte, la empresa anunció el pago en las últimas horas.
El ex Gobernador aseguró que frente a las medidas de ajuste que desenvuelve el gobierno libertario contra "el estado y los argentinos", es "imperioso parar a Milei".
El presidente de la Cámara Hotelera aseguró que los negocios del rubro enfrentan un escenario crítico por la caída del consumo, los altos impuestos y la pérdida de turistas nacionales hacia el exterior.
El reconocido relator salteño Mario Celedón, hincha de Gimnasia y Tiro, dialogó con Aries y compartió detalles de su meteórico ascenso y su experiencia en el Mundial de Clubes.
El intendente de Chicoana celebró la convocatoria récord por los 40 años del evento, que atrajo visitantes de toda la Argentina y obligó a habilitar casas particulares por falta de alojamiento.