
Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.
Los datos fueron aportados por el Indec y genera preocupación en el Gobierno nacional, a un mes de las elecciones generales de medio término
Argentina14/10/2021La inflación se aceleró al 3,5% en septiembre y marcó su mayor nivel en cinco meses, según los datos oficiales publicados por el INDEC este jueves. De esta manera, en los primeros nueve meses de 2021 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ya creció más que en todo 2020.
Según consignó Ámbito, la mayor inflación respecto del mes previo respondió fundamentalmente a factores estacionales. Esto se reflejó en los precios de la división Prendas de vestir y calzado, que treparon 6% por el cambio de temporada y encabezaron los aumentos del mes.
Por su parte, alimentos y bebidas, la división de mayor incidencia en el IPC, registró un incremento promedio del 2,9%, por debajo del nivel general pero superior a la suba que había arrojado en agosto. La cuestión estacional también impactó en los alimentos al provocar aumentos de entre 4% y 9% en frutas y verduras.
Paralelamente, los precios regulados por el Gobierno se aceleraron desde el 1,1% hasta el 3% en septiembre, de acuerdo con el informe de INDEC. Parte de esta performance fue explicada por subas autorizadas en prepagas, que impulsó un incremento promedio del 4,3% en el rubro Salud.
Por encima de la media también crecieron los precios de Bebidas alcohólicas y tabaco, Restaurantes y hoteles, y Recreación y cultura.
Con estos números, los precios acumularon entre enero y septiembre un alza del 37%, ya superior al 36,1% de inflación que se había verificado el año pasado de punta a punta. Asimismo, en términos interanuales la inflación alcanzó el 52,5%, récord desde enero de 2020.
Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.
El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.
Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.
Los gobernadores reclaman la “distribución automática” de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles.
Con el Decreto 445/2025, la Agencia Nacional de Materiales Controlados pierde su autarquía y pasa a depender directamente del Ministerio de Seguridad, mientras se reactiva el Registro Nacional de Armas.
La empresa estatal acumuló pérdidas por más de $243.700 millones. Se concentrará en funciones esenciales y cederá áreas estratégicas a otros organismos.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.