Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.
Guzmán aseguró que no habrá ningún salto devaluatorio y que la prohibición de despidos es transitoria
El ministro de Economía le habló al establishment a través de una entrevista grabada que se transmitió en el Coloquio de Idea. “Los controles en la cuenta de capitales tienen una naturaleza principalmente defensiva”, dijo sobre el llamado “cepo” y también habló de inflación.
Economía13/10/2021:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BVOLWD4EUJFHFI4EANGKSZ4A4E.jpg)
Por medio de un video, el ministro de Economía, Martín Guzmán, reafirmó ante unos 500 empresarios, una vez más, que no habrá ningún salto devaluatorio y que desde el Gobierno se sostendrá la misma política cambiaria que se viene llevando a cabo durante todo el año, prevista en el Presupuesto.
“Los controles en la cuenta de capitales tienen una naturaleza principalmente defensiva”, dijo sobre el llamado “cepo” y también habló de inflación.
El titular del Palacio de Hacienda expuso en el 57° Coloquio de IDEA, que este año retomó la presencialidad pero en Buenos Aires, en el Centro Costa Salguero. En un contexto de alta incertidumbre, en el que el mundo privado está expectante frente a lo que pueda suceder en materia económica luego de las elecciones de noviembre, mediante una entrevista grabada, Guzmán intentó transmitir tranquilidad y ofrecer un sendero de previsibilidad hacia adelante.
En este momento, Guzmán está en Washington, donde busca avanzar en un acuerdo de reestructuración de la deuda con el FMI, en el marco de la Asamblea de este organismo y el Banco Mundial.
Además de la cuestión cambiaria, el ministro hizo foco en el empleo, principal eje de discusión de este evento, y reiteró que las políticas como la prohibición de despidos, que rige desde el comienzo de la pandemia, son coyunturales. “La prohibición de despidos tiene que ver con una situación coyuntural. Lo que buscábamos era proteger el ‘saber hacer’ de la economía. El ATP, el REPRO, tienen que ver con eso, y al mismo tiempo que haya condiciones para asegurar que no haya destrucción de empleo más masiva. Por eso, es una cuestión coyuntural, transitoria, no permanente”, dijo el funcionario.
En materia de inflación, Guzmán dijo que es un problema que tiene múltiples causas y que si hay una enseñanza que dejó el gobierno anterior, de Mauricio Macri, es que sólo con restringir la emisión monetaria no alcanza. “No es así, porque para reducir la inflación no alcanza simplemente con reducir la emisión monetaria, que fue el esquema que prevaleció bajo el gobierno anterior. Se hizo eso y la inflación término en casi el 54% anual”, dijo. Y agregó: “Atacar el problema de la inflación requiere atacar sus múltiples causas. Primero, que la Argentina pueda tener más divisas para no experimentar choques contra la restricción externa que impliquen saltos cambiarios. Para eso es fundamental dos cosas: que aumenten las exportaciones netas y que resolvamos los problemas de las deudas. Todo esto lo estamos haciendo”.
Sobre la renegociación que se está encarando desde el Gobierno para avanzar en un acuerdo con el FMI, Guzmán enfatizó que “hay que resolverlo” porque cuando hay más deuda en dólares, significa menos posibilidades de expansión de la capacidad económica y más inflación. “Cuando faltan los dólares, hay menos crecimiento y más inflación. Es muy simple, entonces hay que resolverlo”, remarcó el ministro, ante la mirada atenta de los empresarios, quienes consideran que un rápido acuerdo con el organismo es clave para generar un marco de mayor estabilidad hacia adelante.
Otras frases de Guzmán en IDEA
- “El rol del Estado es absolutamente esencial. El Estado resuelve cuestiones que el sector privado por sí solo no puede resolver, y eso es lo que refleja cómo administramos la cuestión económica: apostando por infraestructura, la generación de conocimiento, la aplicación del conocimiento en la producción”.
- “El sector privado tiene un rol fundamental. En una situación de una economía funcionando normalmente, es un motor principal”.
- “El sector público y el sector privado deben trabajar de la mano, esto es muy importante además para que nos fortalezcamos también como Estado Nación, eso es lo que le haría bien a la Argentina”
- “Hoy tenemos una economía en recuperación. Lo que vemos a futuro es una economía asentándose en esa recuperación, que sea menos heterogénea de lo que ha venido siendo, porque es una recuperación que favoreció principalmente al sector registrado y no tanto al no sector registrado. Y que vayan disminuyéndose los problemas sobre la base de nuestro esquema, ir atacando los problemas sociales más acuciantes, empezando por la pobreza infantil, la pobreza, la informalidad”.
- “Los controles en la cuenta de capitales tienen una naturaleza principalmente defensiva. Esto tiene que ver con evitar que haya una salida de golpe de los capitales que entraron en la Argentina a partir de fines del 2015 y principios del 2016, que vinieron a aprovechar oportunidades de retornos financieros de corto plazo, lo que se suele llamar la ‘bicicleta financiera’. Cuando cambiaron las expectativas en la Argentina, en abril del 2018, esos capitales se comenzaron a ir”.
- “Tenemos hoy una política cambiaria que consideramos consistente, que busca evitar un desfasaje entre la evolución de las importaciones y la evolución de las exportaciones o, de forma más general, entre el ingreso y la salida de dólares”.
- “Hemos convivido con una situación de brecha por un largo tiempo. Hoy es 70 puntos porcentuales menos que hace un año, aproximadamente, y dependiendo de qué tipo de cambio miremos, entre 60, 50, 70″.
Infobae

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
Economía17/09/2025El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Economía16/09/2025Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Scaloni valoró el trabajo de la Argentina ante Ecuador: "El equipo da la cara incluso en la derrota"
Deportes10/09/2025El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.

Urtubey acusó al Gobierno de usar "la plata de la SIDE en ataques políticos"
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.

La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.

Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.

Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.