Mayorías Totales

Está claro que la democracia requiere, desde siempre, un adecuado funcionamiento de la regla mayoritaria. Tanto como una efectiva participación de las minorías.

Opinión11/10/2021 Armando Caro Figueroa

voto sombra

Armonizar mayorías y minorías, dando a cada uno lo suyo, hace a la salud, a la calidad y a la eficacia de cualquier república (o incluso monarquía) democrática. 

Está claro que la regla electoral democrática es aquella que pondera a quién obtiene mayor cantidad de voto, sin excluir ni castigar a las minorías. 

Dos acontecimientos recientes muestran los límites y contrastes que presenta la democracia en Salta.

Para ilustrar el primer caso, recordaré el reciente ejemplo dado por los socios del Consejo Profesional de Ciencias Económicas que en numero significativo concurrieron a las urnas para elegir a sus autoridades. Lo hicieron en el marco de un Estatuto que garantiza la presencia de las minorías en los cuerpos directivos. Y acaban de constituir una Junta que incorpora vocales de las tres listas participantes. 

El caso contrasta con las elecciones que periódicamente convoca el Colegio de Abogados de Salta en donde rige, desde los tiempos de la última dictadura, la ley del “toma todo” que premia en exceso a la ocasional mayoría y margina a todas las minorías. 

Insisto: el Colegio de Abogados, mi Colegio desde hace casi 60 años, llamado a defender a los profesionales sin distinción de ideologías ni condición social, y a irradiar luz democrática, funciona con una ficción representativa.

Pero hay un dato más: La semana pasada en distinguido diputado oficialista rechazó la idea de reformar la Ley constitutiva del Colegio argumentando que la presencia de las minorías “desordenaría” la vida del ilustre Colegio.

El segundo acontecimiento al que quiero referirme sucedió en las cercanías del recinto de la Convención Constituyente provincia. 

En un debate entre oficialistas (vale decir, constituyentes que responden al señor Gobernador) y opositoras, una distinguida e histórica portavoz del Poder Ejecutivo de turno, invocó su condición mayoritaria para sostener que la Convención no puede introducir cláusulas, matices, resguardos ni comas por fuera de la voluntad del señor Sáenz.

Citó (en latín, como no), reglas del Derecho Romano. Esgrimió razones en contra de la soberanía de la Asamblea Constituyente. Y se ufanó de su presunta condición mayoritaria total.

La señora CALETTI ignora, pese a sus pergaminos, que la mayoría que ostenta su bloque es una creación artificial de la Ley electoral y no del voto igual de los salteños. Debiera saber que los votos del oficialismo están sobrerrepresentados en la Asamblea Constituyente, en tanto y en cuanto en Salta no rige el principio de igual valor del voto.

La portavoz de la mayoría actúa desde la antidemocrática visión del “toma todo”. Sigue creyendo que quién saca un voto más que sus oponentes expresa a todos los salteños, usurpando la voluntad de los que votaron por las listas no oficialistas. 

Los dos ejemplos aquí presentados me permiten sacar un par de conclusiones personales. 

La primera es la existencia de reglas electorales que en unos casos excluyen a las minorías (en el caso del Colegio de Abogados), y en otro adulteran el voto ciudadano otorgando mas bancas a la ocasional mayoría (es el caso de Salta donde no rige el principio de igual valor del voto). Todo con la complicidad de la Corte de Justicia, verdadera clave de bóveda de nuestras pobres instituciones.

La segunda conclusión muestra la estrechez conceptual de los portavoces de la ocasional mayoría, que defienden una democracia renga, la democracia del toma todo. Quienes gobiernan, legislan o se sitúan en el vértice del Poder Judicial a lo largo de los últimos 26 años descreen de la democracia moderna, en tanto rechazan o devalúan la presencia de las minorías en asambleas o cuerpos directivos.

Termino aquí, recordando que hoy es un día, un espléndido día, para el ocio y las buenas ondas.    

Muchas gracias y hasta la semana que viene.

Vaqueros, 11 de octubre de 2021.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Frases políticos

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Antonio Marocco
Opinión13/11/2025

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión12/11/2025

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Frase 1920 x 1080

Desregulación

Opinión11/11/2025

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Frases políticos

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Mónica Juárez
Opinión11/11/2025

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Frase 1920 x 1080

Imposición

Opinión10/11/2025

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Lo más visto

Recibí información en tu mail