
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Al borde de una nueva elección, el Concejo Deliberante realizó el miércoles una breve pero intensa sesión. Para adelante quedaron planteadas importantes cuestiones que hacen a la vida de la principal ciudad de Salta y algunas comprometen al propio Gobierno de la Provincia.
Opinión09/09/2021A través de un proyecto de Resolución, el cuerpo pidió información sobre el desarrollo inmobiliario en el área de influencia del aeropuerto Martín Miguel de Güemes; le interesa conocer sobre loteos o emprendimientos edilicios emplazados o proyectados en la zona. No es interés; es preocupación. No es oportunismo; es la oportunidad para advertir riesgos. Más de una década de desinversión y el desinterés por el servicio que presta la estación aérea dan cuenta de una miopía que se parece mucho a la ignorancia.
Según el relato de uno de los autores de la demanda de información, el reelecto concejal José Gauffín, fueron los representantes de las Administraciones Nacional y Provincial de Aviación Civil, de la Aviación Civil Salta y de Vialidad de la Provincia las que detallaron falencias, carencias y riesgos que asedian a la estación aérea. A la falta de inversión en equipamiento e iluminación actual, sus proyecciones son muy ajustadas teniendo en cuenta que sus posibilidades de crecer son casi inexistentes, por el cerrojo que va ciñéndose en su torno ante la creciente radicación de asentamientos urbanos. Por ahora hay una expansión inmobiliaria mayoritariamente baja pero se impone la limitación en la altura de los edificios a construir.
Otro dato no menos significativo es el tránsito en la Avenida Banchik, principal vía de acceso. Veinte mil vehículos diarios indican que ante una emergencia en el aeropuerto, que era el único internacional en la región, habría serios inconvenientes para aplicar un plan de evacuación con los estándares exigibles para esas circunstancias. El peligro no es para los usuarios de la estación sino también para los que transitan hacia las zonas residenciales aledañas y para los pobladores del área.
Condenado solo a mantener actualizada la infraestructura actual, si efectivamente no se disponen mejoras, la amenaza inmediata es ir progresivamente perdiendo vuelos, que en pre pandemia ubicaban al aeropuerto salteño a la cabeza en la región. Perder frecuencias a mano de otras estaciones cercanas –como las de las vecinas provincias de Jujuy y Tucumán- que fueron destino de ingentes inversiones, acarreará un retroceso en las preferencias como destino turístico.
La imposibilidad de ampliar sus prestaciones para corregir las desventajas en materia logística es otro aspecto que no debe dejarse de lado. Es que cualquier decisión debe adoptarse descartando, por ahora y por mucho tiempo, una relocalización.
Una provincia, que en solo quince años ha crecido poblacionalmente casi 20 puntos, no puede concentrar sus esfuerzos en la resolución de problemas de antaño. La pobreza, la carencia de servicios, educación de mala calidad, atención sanitaria discriminatoria o el déficit habitacional, no debieran estar ocupando prioritariamente un plan de gobierno.
En un cuarto de siglo se ha impuesto una sola política de estado y sobre ella se cabalga buscando la salida. Todo está para discutirse y decidir, en tanto se abandonen las miradas de corto plazo y se reniegue de la defensa de posiciones sectoriales, para trabajar con urgencia en un proyecto integral de Provincia. La tarea debe ser colectiva, sin figuras providenciales.
Salta, 09 de setiembre de 2021
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.