
El especialista en derecho internacional apuntó contra la política exterior del gobierno libertario. Aseguró que la “sobre carga ideológica” en la relación con EEUU e Israel puede traer consecuencias para el país.
En los mercados de Estados Unidos miran con atención lo que vaya a suceder en las primarias por el impacto que pueda tener en la economía al día siguiente.
Política07/09/2021A cinco días para las elecciones primarias del domingo la previsiones no solo se siguen minuto a minuto por los precandidatos y partidos políticos con las encuestas, para tratar de vaticinar cuál será la performance que lograrán en las PASO. Las alternativas también se miran de cerca desde el exterior. Como el caso de los Estados Unidos, donde los llamados “lobos” de Wall Street, los hombres fuertes del mercado norteamericano y las finanzas y los bancos de inversión, tienen en sus manos documentos reservados sobre qué podría pasar el 12 de septiembre.
Los informes de los hombres de negocios proyectan un posible empate a nivel nacional con un triunfo del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires de la precandidata a diputada nacional Victoria Tolosa Paz sobre su rival de Juntos Diego Santilli. TN.com.ar anticipó que según las últimas encuestas habría un virtual paridad de las dos principales fuerzas a nivel nacional. El oficialismo ganaría por entre cuatro y cinco puntos en la provincia de Buenos Aires, aunque se prevén derrotas en Capital Federal, Córdoba, Mendoza y una elección muy peleada en Santa Fe.
Las preocupaciones pasan por los efectos que los resultados de las elecciones tendrán en la economía. En los mercados esperan que haya paridad en las PASO, ya que consideran que eso obligaría a que tanto el oficialismo como la oposición apuesten a la moderación hasta el 2023 para captar el apoyo de los indecisos. Piensan en cambio que si pierde el Frente de Todos habría más populismo, lo que generaría en consecuencia un mayor desequilibrio económico.
El “Plan urnas” del Gobierno para que los votantes lleguen a las PASO con más respiro económico
El Ejecutivo pisa el dólar y calienta el consumo, estrategia que se repite en los años electorales. Como parte del “Plan urnas” además renovó el plan Ahora 12 con opción de financiación de hasta 30 cuotas, reglamentó la ley de Zonas Frías e implementó cambios en el impuesto a las Ganancias, entre otras medidas para que los votantes lleguen a las primarias con una mejora en el bolsillo.
Entre las acciones del Gobierno están las jubilaciones por tareas de cuidado, para que las madres en edad jubilatoria puedan computar de uno a tres años por hijo o hija para la jubilación. Se estima que alrededor de 150.000 personas podrán completar los aportes necesarios para integrar la población pasiva. Para los jubilados se dispuso además el cobro de un bono de $5000, para quienes reciben hasta dos haberes mínimos.
También la reglamentación de la ley de Zonas Frías, un descuento del 30% en la factura de gas para personas que viven en municipios que registran temperaturas más bajas en invierno. Rebaja un 50% las tarifas para los habitantes de esos municipios que sean jubilados o electrodependientes, entre otras condiciones que permiten acceder a este “extra”.
Además la renovación del Ahora 12, que será será hasta enero de 2022. Amplía a 24 la cantidad de cuotas para artículos como bicicletas y computadoras y a 30 para electrodomésticos de línea blanca, como freezers y aires acondicionados.
Para los asalariados habrá suba del mínimo no imponible de Ganancias. La base es actualmente de $150.000 brutos para asalariados, pero quedó “atrasado” en relación a la suba de precios y las paritarias.
Mientras que a fin de mes se dispondrá un alza del salario mínimo, tal como estaba previsto desde que se acordó el aumento. Este mes vuelve a reunirse el Consejo del Salario para definir una recomposición. Por el momento el alza fue de 35%, pero se espera que haya una suba mayor en el mes de las elecciones. Todo un paquete para buscar amortiguar la crisis económica y social a días de las PASO.
TN.com.ar
El especialista en derecho internacional apuntó contra la política exterior del gobierno libertario. Aseguró que la “sobre carga ideológica” en la relación con EEUU e Israel puede traer consecuencias para el país.
Además se debatirá la propuesta de modificar la ordenanza sobre el Mes Municipal para la Prevención del Suicidio y la creación de una “Guía de Trámites Municipales”.
El debate de la “ley de leyes” será moderado por José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. La fecha y hora confirmada de la primera cita.
A casi un mes de la difusión de los audios del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, una fuente que investiga la causa confirmó que este jueves 18 de septiembre se levanta el secreto de sumario.
A través de un breve comunicado, el partido que lidera Mauricio Macri apoyó la defensa del “equilibrio fiscal como base del cambio”. María Eugenia Vidal, referente del espacio, pidió que "cumpla con lo que dice la ley".
Los rectores consideraron que la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado en 2025 y vuelve a ubicarse por debajo del 0,5% del PBI.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
CGT y La Bancaria convocan a marchar este 17 de septiembre al Congreso contra el veto de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.