Miseria dolarizada

Ya hemos hablado en distintas oportunidades sobre cómo la pandemia por Covid-19, puso en evidencia lo mejor, pero especialmente lo peor de nuestra sociedad y sus instituciones públicas y privadas.

Opinión28/07/2021 Natalia Nieto

109671-dolares-205_0

Y hoy, la noticia tiene que ver con las típicas avivadas argentinas, cuyos autores no miden ni la miseria de sus acciones ni el perjuicio que causan a quienes verdaderamente necesitan ayuda. Puesto de otra forma, hay por lo menos 2.000 empresas que deberán devolverle al estado la ayuda salarial que cobraron, por haber comprado dólares.

Son firmas que hicieron operaciones de “contado con liquidación”, repartieron dividendos o recompraron acciones mientras sus empleados habían recibido un subsidio para pagar parte de sus sueldos. Es decir: esas empresas tenían plata para comprar dólares, mientras el Estado cubría parte de los sueldos que los dueños de las firmas, podrían haber pagado a sus empleados. La AFIP comenzará a enviarles notificaciones y tendrán 15 días para empezar a pagar. Tan generoso es este país, que habrá un plan con cuotas e intereses para esos dos mil desaprensivos. 

El Gobierno tuvo desde finales de 2020 en la mira a unas 3.700 empresas que habrían realizado compras de divisas a través de la operatoria de “contado con liqui” por 500 millones de dólares después de haber sido beneficiadas por el salario complementario del programa ATP. Finalmente el número de empresas que no cumplieron con la norma se redujo a 2.000.

La lógica de los controles, afirmaron, fue que una empresa no debería haber solicitado asistencia oficial para el pago de salarios si contaba con dólares o bien con títulos públicos en dólares. El incumplimiento del programa ATP incluye entre los dos mil, a empresas grandes, pymes, asociaciones civiles y hasta obras sociales.

No comprar dólares era una de las condiciones que las empresas que contaran con esa asistencia salarial debían cumplir para poder formar parte del esquema de ayuda estatal a compañías durante la pandemia.

Los otros incumplimientos que persigue la AFIP son la distribución de utilidades, recompra de acciones, remisiones al exterior o una suba de honorarios, salarios o anticipos de los miembros de los órganos de administración más de un 5 por ciento.

Insistimos: el salario complementario fue una de las medidas incluidas en el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), y que apuntó a dar una ayuda directa para las empresas que necesiten pagar salarios durante 2020, especialmente en los meses de mayores restricciones a la actividad por la pandemia. Significó un gasto de $220.000 millones para el Estado.

Pero como la memoria es frágil y desde el primer ATP parece que hubieran pasado varios siglos, no está demás refrescar que al menos unos diez funcionarios del gobierno provincial, tres municipales, el arzobispo Mario Cargnello y el diputado Omar Exeni, accedieron al programa de Asistencia al Trabajo y la producción (ATP).  

Los funcionarios provinciales fueron el ministro de Educación, Matías Cánepa; el secretario de Modernización, Martín Miguel de Güemes; el secretario de Trabajo, Alfedo Batule; el secretario de Seguridad, Andrés Benjamín Cruz; el subsecretario de Prensa, Víctor Lamberto; el delegado de la Casa de Salta, Martín Plaza; el presidente del Directorio de Aguas del Norte, Luis María García Salado; el subsecretario del Parque Automotor, Ricardo Velarde; el subsecretario de Planificación Estratégica, Marcelo Barberi; la directora General de Empleo Público y Desarrollo, Stefanella Russo Maenza.  También, el secretario de Legal, Técnica y Procuración General del municipio de Salta, Daniel Nallar, junto a la secretaria de Prensa, Valeria Capisano, y María Eugenia Angulo, secretaria de Desarrollo Urbano. Y hasta el mismísimo arzobispo salteño, Mario Cargnello, fue beneficiado por la ayuda estatal. 

Nobleza obliga, los nombres surgieron a partir de publicaciones de FM Noticias y el sitio web Agenda Salta. Todos los beneficiados fueron consultados por Salta/12, y no negaron haber cobrado el beneficio, muchos desligaron responsabilidades y apuntaron a la Universidad Católica de Salta, lugar donde ejercen de docentes, como la institución que solicitó esa ayuda para pagar los sueldos de sus trabajadores en abril. En el caso de Lamberto, apareció en la lista por su vínculo con el grupo TELEFE y el presidente del Directorio de Aguas del Norte, Luis María García Salado, explicó que cobró la ATP “como los más de 980 trabajadores”. Lo mismo pasó con Capisano, extrabajadora de Aguas del Norte.

De todo ese listado de personas, quedó claro que la mayoría desconocía cómo se integró su sueldo, porque sus “empleadores” hicieron la gestión y no tuvieron responsabilidad, aunque los nombres y funciones sean resonantes. 

Pero no fue el caso del diputado Omar Exeni, que justificó -sin sonrojarse- que hizo todo dentro de la legalidad y que los ATP eran una ayuda del gobierno nacional a las empresas “que tengan recibo de sueldo” sin importar el rango dentro de la firma, sean socios, gerentes o empleados. Pocos días antes, había sido denunciado por uno de sus empleados, a quien despidió por no querer entregarle el dinero que recibía de las ATP. 

Entonces, si la pandemia puso blanco sobre negro, tal vez sea hora de una ciudadanía más atenta y que sepa que hubo empresarios argentinos que recurrieron a la ayuda estatal con justicia y por necesidad. Pero también, que hubo miserables que gestionaron la asistencia, solo para destinar los fondos que sí tenían para sueldos a su provisión de dólares o para beneficiarse con otras operaciones, gracias al oxígeno en los sueldos de sus trabajadores. La pospandemia debería encontrarnos con una sociedad más justa, pero para eso, deben empezar a eliminarse los vicios de muchos de sus integrantes, que al final, lo único que hacen, es dejar más desprotegidos y sin recursos a los más vulnerables. 

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Frase 1920 x 1080

Prueba

Opinión19/11/2025

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Lo más visto
mundial-2026_862x485

Sorteo del Repechaje del Mundial 2026: Bolivia, Italia y mas selecciones ya conocen su camino

21/11/2025

En Zúrich, Suiza, se realizó el sorteo para el Repechaje del Mundial 2026, donde el azar determinó que Bolivia se debe enfrentar a Surinam en la semifinal para saber quien chocará con Irak en la final en busca del primer boleto, mientras que Nueva Caledonia se medirá ante Jamaica, para poder jugar con la República Democrática del Congo para conocer al segundo clasificado. Con Estados Unidos, Canadá y México como países sede, la cita ya genera expectativa en plena cuenta regresiva.

Recibí información en tu mail