
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Este ingreso es al margen de las negociaciones entre la Argentina y el organismo multilateral para un nuevo acuerdo por una deuda total de US$ 44.000 millones.
Economía24/07/2021La Argentina sumará US$ 4.355 millones en reservas a fines de agosto próximo, cuando culmine el proceso de asignación de US$ 650.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) a todos los países que integran el organismo multilateral.
Este ingreso del Fondo es al margen de las negociaciones entre la Argentina y el FMI para un nuevo acuerdo por una deuda total de US$ 44.000 millones, y donde unos US$ 3.800 millones de ese capital se deben abonar en 2021 si no se alcanza un entendimiento en el período.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, en representación de la Argentina, votó el martes a favor de la asignación de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI por US$ 650 mil millones, donde a la Argentina le corresponderá un 0,67% en función de su cuota de participación en el organismo, es decir unos US$ 4.355 millones.
El FMI abrió esta semana el proceso de votación de todos los países que culminará el 2 de agosto, y luego se procederá a realizar la ejecución de la iniciativa histórica del organismo, que alentó desde sus comienzos la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
La votación de los 190 ministros requiere del 85% de votos positivos para su aprobación, y se descuenta que resultará favorable a la iniciativa, dado el contexto de la pandemia.
"Hoy Argentina dice sí a la nueva asignación de DEG por US$ 650 mil millones, una decisión multilateral positiva para el mundo y para nuestro país", sostuvo Guzmán el martes y agregó: "Liderazgos globales positivos y un trabajo de diplomacia multilateral del que Argentina fue parte hicieron posible este logro".
Esta iniciativa "permitirá fortalecer la posición cambiaria del país", sostuvo el Gobierno argentino. El nivel de las reservas actuales de la Argentina rondan los US$ 43.000 millones.
Precisamente el país se encuentra en "negociaciones constructivas" y avanzó recientemente durante la cumbre de Venecia del G20 en detalles técnicos en tres áreas clave de políticas para: el desarrollo del mercado de capitales doméstico, la administración tributaria y el desarrollo de sectores generadores de divisas.
Según la últimas precisiones oficiales, las partes continúan negociando por reemplazar el acuerdo Stand by por uno de Facilidades extendidas, a 10 años de plazo.
"Junto a otras naciones, la Argentina apoya la creación de un mecanismo para redistribuir DEG de países que no los utilizarán hacia aquellos más necesitados de liquidez, para lidiar con los desafíos de la pandemia y una recuperación sustentable e inclusiva", expresó Economía.
El vocero del FMI, Gerry Rice precisó en una reciente conferencia de prensa que el diseño de este mecanismo aún no está definido del todo, como ser, qué tipo de países recibirán dicha reasignación.
En este sentido, resta aún definir si podrán hacer uso sólo los países más vulnerables, que ya tuvieron en el pasado una experiencia de reasignación de DEG; o también se incluirán a naciones de ingresos medios, entre los que podría calificar la Argentina.
La última vez que requirió de una ampliación y asignación extraordinaria de los DEG a los países miembro fue durante la crisis del 2009, desatada a raíz de la bancarrota en cadena de las hipotecas "subprime", y que comenzó en los Estados Unidos
Rice precisó que "por el momento nos concentramos en la asignación de DEG; luego vendrá el Fondo para reasignar y canalizar los fondos (de países que no los necesiten) que también estamos examinando".
No obstante, señaló que "estamos aún en una etapa temprana de desarrollo del fondo fiduciario y por lo tanto de saber quién tendría derecho a acceder" a dicho fondo.
"El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros", según la definición del Fondo. (Telam)
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Este sábado, Juventud Antoniana enfrentará a Boca Unidos en un duelo clave por la Zona 4 del Torneo Federal A. El partido se disputará en Corrientes a partir de las 15:00, en el estadio Leoncio Benítez.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
El intendente capitalino anunció que, ante el próximo vencimiento del contrato de concesión, abrirán la convocatoria, y subrayó que el proyecto contempla una reconfiguración de sus accesos.
La subsecretaria de Empleo, Cooperativas y Mutualidades, Agustina Casares, señaló que con la actualización nacional de datos se pudo detallar cuáles estaban trabajando y produciendo, cuáles estaban con la documentación al día y cuáles estaban vigentes.
Este domingo 6 de julio se realizará la procesión en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro. El padre Javier Roldán destacó la presencia de fieles, pese al frío, y las peregrinaciones que llegan desde distintos puntos del interior de la provincia y del país.