Enarsa firmó hoy un memorándum para destrabar el proyecto energético iniciado en 2014, aun lejos de su finalización; las demoras se agravaron por la falta de desembolsos.
El FMI aclaró que negocia un programa sin mayor flexibilidad como pretende el Gobierno
El organismo multilateral expresó el diálogo con el país es productivo, pero ratificó que no hay fecha para definir el nuevo acuerdo; la influencia del default bonaerense
Economía15/07/2021:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/33RDCG5J3MNPET7ND7JJ2ABRCE.jpg)
Tal vez para ponerle algún paño frío al entusiasmo del equipo económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó que negocia con el gobierno argentino un acuerdo convencional para que repague su deuda en un plazo a 10 años y dejó en claro que todavía está muy lejos la posibilidad de tener un programa más flexible.
En una conferencia de prensa desde Washington, el vocero del organismo, Gerry Rice, sostuvo hoy la directora gerente Kristalina Georgieva se reunió con el ministro Martín Guzmán en Venecia y “hablaron en términos amplios sobre las economías emergentes y los desafíos que enfrenta la Argentina”
”Las conversaciones fueron muy productivas, pero no hay una fecha para un nuevo programa. Se habló sobre la generación de empleo y el progreso realizado en algunos ámbitos que se realizaron. No hay fechas específicas para terminar de discutir el programa”, detalló.
”Estamos examinando un programa de facilidades extendidas del FMI para el país”, aclaró, para reemplazar al stand by firmado en 2018 -y ampliado meses después- con el gobierno de Mauricio Macri que permitió el desembolso de USD 45.000 millones.
Acerca de los derechos especiales de giro (DEGs), explicó que “Argentina los recibirá igual que otros miembros, a fines de agosto, en conformidad con la cuota del FMI”; esto le permitirá al Gobierno tener unos USD 4300 millones en las reservas del Banco Central que podrían aplicarse a los dos pagos de capital con el organismo multilateral, en septiembre y diciembre de este año, por unos USD 4000 millones.
”Hemos hablado de la posibilidad de crear un fondo fiduciario para que los países con exceso de DEGs los puedan canalizar a los países pobres y vulnerables, pero no hemos llegado a una definición sobre qué significa un país vulnerable todavía. Se está discutiendo quién tendrá derecho a acceder a este fondo”, indicó, acerca de la posibilidad de que la Argentina pueda entrar a esa categoría y, por lo tanto, recibir DEGs de los países más ricos.
”Lo que se discute ahora es el establecimiento de un Acuerdo de Facilidades Extendidas, algo que es muy diferente sobre la ronda de negociaciones por el fondo fiduciario”, precisó, al responder una pregunta de Infobae sobre si es posible firmar primero un acuerdo a 10 años como el que existe actualmente y luego “saltar” a uno más flexible para los países más afectados por la pandemia como el que explora crear el organismo.
Dados los tiempos del Fondo, es posible que la creación de este nuevo programa demore bastante, pero es probable que en términos políticos, hacia adentro del Gobierno, al ministro Guzmán le resulte útil demostrar que está peleando por un programa más flexible, sobre todo después de que el kirchnerismo más duro pidiera acordar un programa a 20 años, que no existe para ningún socio del organismo.
El vocero no quiso entrar en detalles sobre la situación económica local, pero negó que el prolongado default de la provincia de Buenos Aires pueda condicionar las negociaciones entre el país y el organismo multilateral, una condición que los acreedores bonaerenses pretenden poner en esta mesa.
Al respecto, sin referirse puntualmente a este caso, Rice indicó que la condicionalidad que determina que un país esté al día con sus deudas para refinanciar su deuda con el Fondo corresponde al ámbito nacional y no de las provincias.
Como señaló Rice, en la ronda de negociación que se desarrolló en paralelo a la cumbre del G20 en Venecia, a Argentina y el FMI se habló sobre la dificultad para exportar y la necesidad de ampliar la base de recaudación impositiva.
Infobae

Los datos oficiales muestran un deterioro en el comportamiento de pago de los argentinos. Si bien los números están lejos de ser alarmantes, la tendencia es un punto que los bancos siguen.

El medio, referencia del mundo financiero global y de postura liberal, criticó la política de fortalecimiento del peso y el desbalance en la cuenta corriente. También cuestionó la falta de diálogo con la oposición.

Caputo amenazó a los bancos: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas”
Economía17/07/2025El titular del Palacio de Hacienda apuntó contra las entidades bancarias en un posteo desde su cuenta de X.

En abril de 2025, la cantidad de trabajadores registrados en el país alcanzó 12.847.843 personas, lo que implica una leve variación de 0,1 por ciento respecto del mes anterior.
El BID aprobó un plan de financiamiento a la Argentina y desembolsará USD 3.000 millones este año
Economía16/07/2025Fondeará la reforma impositiva y programas de asistencia social. El organismo apoyó el plan económico, pero advirtió sobre riesgos en las reservas y en el apoyo político en el Congreso.

La UTA Salta advirtió un paro de colectivos inminente por el saldo de diferencias salariales y de aguinaldo. Por su parte, la empresa anunció el pago en las últimas horas.

El ex Gobernador aseguró que frente a las medidas de ajuste que desenvuelve el gobierno libertario contra "el estado y los argentinos", es "imperioso parar a Milei".

Cayeron las reservas por el Día del Amigo y advierten por el cierre de locales
El presidente de la Cámara Hotelera aseguró que los negocios del rubro enfrentan un escenario crítico por la caída del consumo, los altos impuestos y la pérdida de turistas nacionales hacia el exterior.

De Salta a la Elite: La Historia de Mario Celedón, el salteño que relató en el Mundial de Clubes 2025
El reconocido relator salteño Mario Celedón, hincha de Gimnasia y Tiro, dialogó con Aries y compartió detalles de su meteórico ascenso y su experiencia en el Mundial de Clubes.

Gran movimiento turístico en Chicoana por el 40° Festival del Tamal: "150% de ocupación hotelera"
El intendente de Chicoana celebró la convocatoria récord por los 40 años del evento, que atrajo visitantes de toda la Argentina y obligó a habilitar casas particulares por falta de alojamiento.