
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Si se cumple con el confinamiento y las medidas sanitarias, podría registrarse una baja de casos desde el fin de semana; si no, podrían endurecer las disposiciones.
Salud24/05/2021El jefe de Vigilancia Epidemiológica, Francisco García Campos, explicó en Aries que a pesar de la normativa ordenada por el COE el domingo último, los casos no van a bajar inmediatamente, “porque estamos acumulando los ya contagiados previo al confinamiento”, sin embargo, señaló que “al llegar al fin de semana del 31, deberíamos tener un pequeño descenso, aunque no se puede asegurar porque va a depender de la gente y su desplazamiento”.
“Los centros de testeo arrojaron el 43% de contagiados, mucho para un sábado y domingo” reconoció el especialista.
Los departamentos Rosario de Lerma, Cerrillos, la Caldera y Capital, se evaluaron como el Gran Salta, con casi 800 mil habitantes que circulan de manera interdepartamental y que están sindicados bajo la modalidad de “alto riesgo”, si no acatasen las medidas sanitarias resueltas podrían elevar la situación a “alerta”, más de 500 casos por 100 mil habitantes y ahí se extremarán más aún las medidas.
“Ahora se está debajo de los 215 positivos cada 100 mil habitantes, cercano al 50%, pero hay que mantener el distanciamiento y evitar las fiestas clandestinas para disminuir la cantidad de contagios”, cerró el médico.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.