:quality(85):max_bytes(102400)/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580506_landscape.jpg)
Los datos recientes del sector muestran la tendencia sobre los vehículos del parque automotor local.
La resolución permitirá la inscripción de semillas de la especie Cannabis sativa L para su uso medicinal y de investigación.
Argentina28/04/2021La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, rubricaron una resolución que permitirá la inscripción de semillas de la especie Cannabis sativa L para su uso medicinal y de investigación en el Registro Nacional de Cultivares y/o el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares, se informó oficialmente.
La resolución firmada por Vizzotti y el presidente del Sistema Nacional de Semillas (INASE), Joaquín Serrano, "posibilitará avanzar en la estandarización de las genéticas obtenidas y someterlas a certificaciones nacionales para su utilización como insumos en la producción de cultivos controlados, lo cual tendrá efectos en la seguridad y calidad de los productos utilizados en el ámbito medicinal, además de evitar el mercado ilegal", se informó a través de un comunicado de prensa.
“El Estado cambió su mirada y con este paso estamos contribuyendo a solucionarle la vida a un número de familias que tienen una problemática de salud”, destacó Vizotti y agregó que “darles un camino legal es algo que era nuestra responsabilidad y no es menor que haya pasado a pesar de la pandemia”.
La ministra destacó la articulación interministerial porque “este desafío es transversal y acá estamos para reconocer el trabajo que ha realizado el INASE en todo el capítulo semillas que permitirá profundizar esta política que nació de una deuda que teníamos con la ciudadanía”.
Por su lado, Basterra destacó que “el trabajo llevado adelante por el INASE en articulación con el Ministerio de Salud es muy importante, en cuanto al desarrollo de herramientas tendientes a facilitar el acceso a la planta y sus derivados, como al tratamiento medicinal. Es una muestra más del potencial de nuestra industria semillera nacional”.
Con respecto a los alcances de la resolución, Serrano subrayó “la importancia de la soberanía genética porque es un gran paso adelante que le da luz a todos los eslabones de la cadena, desde la investigación y el desarrollo nacional, y la producción para potenciar la industria semillera nacional, en este caso relacionado con la industria médica para favorecer el acceso a medicinas para todos y todas”.
"Darles un camino legal es algo que era nuestra responsabilidad y no es menor que haya pasado a pesar de la pandemia”
CARLA VIZZOTTI
La resolución establece que todos aquellos que tramiten la inscripción deberán presentar ante el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos No Convencionales del Ministerio de Salud un informe con el fundamento técnico de la inscripción en los registros del INASE, que tendrá carácter de declaración jurada.
En el país existen diferentes organismos académicos, universidades y centros de investigación asociados que llevan a cabo estudios relacionados con las distintas variedades de cannabis, etnobotánica, morfología, taxonomía, anatomía y caracterización química de las variedades locales que podrán ser registradas.
También se informó que "hay proyectos de extensión universitaria que han recibido material genético de distintas organizaciones para caracterizarlas y realizarle la analítica correspondiente a los productos que circulan en el país".
Finalmente, se informó que "esta medida pone en valor nuestro germoplasma nacional, teniendo en cuenta que nuestro país tiene vasta experiencia en programas de fitomejoramiento vegetal y producción de semillas".
Fuente: Télam.
Los datos recientes del sector muestran la tendencia sobre los vehículos del parque automotor local.
La Cámara baja tratará un proyecto que propone fijar el huso horario en -04 GMT, buscando un mejor aprovechamiento de la luz solar y una reducción del consumo energético.
Julio registró un incremento de 0,3% respecto a junio, pero sectores estratégicos muestran caídas históricas y el empleo se retrae.
El Banco Mundial replicó un estudio que tomó una falla técnica del mercado vinculada con activos financieros argentinos para analizar la reacción de los inversores, sobre todo, de aquellos menos informados.
El sistema UFED permitirá ampliar un 150% la capacidad de las Fuerzas Federales para extraer información de dispositivos móviles.
Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila abrirán licitación nacional e internacional con el objetivo de atraer inversión privada y optimizar su gestión.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El viento Zonda se hizo sentir con fuerza en Salta desde la madrugada de este martes 19 de agosto. El Servicio Meteorológico emitió una alerta amarilla que se extenderá hasta la tarde.
Se registraron daños en techos de viviendas, voladuras de chapas, caída de árboles y de postes de tendido eléctrico, entre otros hechos ocasionados por las condiciones climáticas de esta madrugada.
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.
El director de Recursos Humanos del Registro Civil, Miguel Camponovo, señaló que las fallas se registraron hace varios días repercutiendo en los operativos del organismo.