
Los títulos soberanos en moneda dura ya habían comenzado en rojo en el premarket de Wall Street.
Oriundo de la región de Burdeos (Francia), el Malbec es la variedad emblemática de la producción vitivinícola argentina, donde el cepaje muestra particularidades distintas a su lugar de origen, por diferencias en clima y suelo, manejo del viñedo y métodos de elaboración.
Economía17/04/2021En el mercado interno, las ventas de vinos Malbec mostraron en 2020 un incremento de 118,5% respecto a 2011 y de 26,4% en el último año.
La décima primera edición del Día Mundial del Malbec, la cepa insignia de la vitivinicultura argentina, se celebra este sábado en un contexto de crecimiento en la producción y la comercialización, tanto en el mercado interno como externo.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, destacó "el logro del sector vitivinícola, que supo trabajar en conjunto para posicionar las ventas en el mercado interno y externo".
"La cantidad de hectáreas de Malbec en todo el país aumentó 43,7% en el período 2011-2020; es la variedad que más se comercializa dentro y fuera del país, con casi 55% de participación en las ventas de vinos varietales totales", explicó Basterra.
Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Martín Hinojosa, afirmó que "el Malbec indudablemente fue una apuesta del sector vitivinícola que superó las expectativas y lejos estuvo de ser una moda; el Malbec nos abrió las puertas".
"El sostenimiento en el tiempo claramente se logró por un trabajo y esfuerzo mancomunado entre el sector privado y público; toda la cadena vitivinícola es parte de este logro, desde el productor, bodegas y distribuidores", manifestó Hinojosa.
En ese sentido, el enólogo Roberto de la Mota consideró que "el Malbec tiene atributos que lo hacen muy interesante y que tenga mucho futuro en la Argentina; un futuro promisorio porque estamos haciendo vinos cada vez más interesantes, distintivos y el mercado sigue siendo muy receptivo al cepaje".
Con sello argentino
En una charla organizada por Bodegas de Argentina, de la que participó Télam, su par Martín Kaiser destacó el trabajo que está haciendo la industria para entender la identidad de cada lugar" y planteó la necesidad de "lograr mejorar la competitividad vitícola".
La superficie plantada con Malbec en la Argentina varió a lo largo de los años.
Por su parte, la enóloga Julia Halupczok afirmó que el futuro sigue siendo el Malbec, nuestra marca" y consideró importante "no perder de vista el mercado y trabajar muy bien en la comunicación".
Por último, Hugo Cabrini, pidió "ir reinventándonos, mantener y ganar más mercados" ante la aparición de Malbec de otros países, y destacó el potencial del varietal que "sigue traccionando en exportaciones y mercado interno".
Oriundo de la región de Burdeos (Francia), el Malbec es la variedad emblemática de la producción vitivinícola argentina, donde el cepaje muestra particularidades distintas a su lugar de origen, por diferencias en clima y suelo, manejo del viñedo y métodos de elaboración.
El Día Mundial del Malbec se estableció el 17 de abril en recuerdo de ese día de 1853 en que se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto para fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura, encomendado al ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget quien introdujo varias cepas europeas, entre ellas el Malbec.
La superficie plantada con Malbec en la Argentina varió a lo largo de los años; en los 60 llegó a las 58.577 ha, 22,5% del total de vid en el país; luego, comenzó una rápida disminución de esta variedad, al ser sustituida por otras más productivas, y se erradicó 83% de la superficie de Malbec hasta 1995, año en que llegó a su punto más bajo de superficie cultivada con 9.746 ha; posteriormente comenzó a resurgir y las plantaciones fueron en aumento recuperando su presencia en el país.
Presente en todas las provincias vitivinícolas de Argentina, el Malbec registró en 2020 un total de 45.657 ha cultivadas, 21,3% del total de vid del país; tras aumentar 43,7% en el período 2011-2020.
Esta tendencia de aumento de la superficie de Malbec se mantiene desde hace varios años, como la producción, que en 2020 en el país fue de 3.721.290 quintales.
Asimismo, es la variedad que más se comercializa dentro y fuera del país, con una participación de 48,3% en las ventas de varietales del mercado interno y de 61,4% en las ventas de varietales en el mercado externo.
En el mercado interno, las ventas de vinos Malbec mostraron en 2020 un incremento de 118,5% respecto a 2011 y de 26,4% en el último año.
Es la variedad que más se comercializa dentro y fuera del país.
Durante 2020 las exportaciones de vinos varietales elaborados con la variedad Malbec alcanzaron un total de 1.582.360 hl, por un valor FOB de US$ 486,6 millones, con un crecimiento de 57,4% en volumen y 19,9% en valor con respecto a 2011; con el Reino Unido como principal destino, seguido por EEUU, Brasil, Canadá, Alemania y Colombia.
"El productor argentino entendió al mercado y se reconvirtió a nuestra cepa que nos representa en el mundo; debemos seguir aprendiendo del mercado y entender que el Malbec es más que una variedad de uva: es nuestra identidad. A partir de su grandeza podremos reconvertirnos a un país tierra del Malbec, el mejor vino del mundo", afirmaron desde la cartera agropecuaria. (Telam)
Los títulos soberanos en moneda dura ya habían comenzado en rojo en el premarket de Wall Street.
Tras fuertes liquidaciones, las criptomonedas retomaron la tendencia alcista impulsadas por factores económicos en Asia y la expectativa de nuevos recortes de tasas por parte de la Fed.
Las exportaciones crecieron 2,5% este año y la reapertura del mercado chileno abre nuevas oportunidades para los productores.
El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.
El economista Santiago Konstantinovsky sostuvo que el acuerdo anunciado entre el gobierno argentino y Estados Unidos representa una asistencia financiera, aunque su impacto dependerá del uso que se le dé.
A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Cientos de argentinos quedaron varados en Bolivia tras la crecida del río Bermejo, que obligó a suspender el cruce en el puerto Chalanas.
El Juzgado Federal N°2 de Catamarca extendió a todo el territorio nacional el amparo colectivo que había surtido efecto en territorio provincial en septiembre pasado. Además, le ordenó a la ANDIS que se abstenga de continuar auditorías y se suspendan más pensiones.