En Semana Santa, sí se habla de política

En estos días, mientras los primeros plazos del acotado cronograma electoral salteño corren con prisa y sin pausa y las negociaciones ocupan la mayor parte del tiempo de funcionarios y operadores políticos, recordaba una oportunidad en la que nuestro colega Maxi Rodríguez desde la calle y nosotros, desde el estudio de Aries, cubríamos las instancias del Triduo del Milagro.

Opinión31/03/2021 Natalia Nieto

pascuas

Claro, nos interesaba la homilía del cauto arzobispo Mario Cargnello, pero especialmente, la reunión política de oficialismo y oposición en la Catedral  Basílica, desde donde los dirigentes salían con expresión consternada y como si el Señor y la Virgen del Milagro les hubieran hecho reflexionar sobre la responsabilidad políticosocial de cada uno. O sobre la oportunidad hallada de que caigan las máscaras, de ser más cristianos y universales y de poder reconocerse en relaciones dignas y empáticas. Pero no. 

Como pasó cada año en los que una pandemia no interrumpió los rituales de la Iglesia, las autoridades de los tres poderes del Estado salían de la Catedral con ganas de estar en las fotos (porque siempre hay que figurar, aunque no se diga nada), pero repitiendo a Maxi y el resto de los colegas, que en las fiestas religiosas, no se habla de política. 

¿Pero quién dice que esto es así? Los protagonistas de hace décadas de la política salteña, que son prácticamente los mismos que están este miércoles santo, negociando alianzas y candidaturas porque el 5 de mayo tienen que estar cerrados los frentes electorales; el 15 de mayo, presentadas las listas de candidatos y la campaña electoral en marcha, desde el 4 de junio próximo. 

Lo dije entonces y lo sostengo hoy: es intolerable la hipocresía de decir públicamente que en la fiesta del Milagro o en Semana Santa no se habla de elecciones, campaña o candidaturas por respeto a los creyentes. Es que mi escepticismo me permite dudar de la misma foto en la que la clase política  aparece como si honrara la pasión de Cristo y reflexionara sobre las humillaciones, el dolor, los interrogatorios, el maltrato y la crucifixión al que fue sometido, y en cambio, aún dentro de las iglesias, están negociando espacios de poder. Lo cual está muy bien, pues de eso se trata la política. Lo que no estaría bien, sería que subestimen a su  propio electorado. 

Y sobre todo, porque Semana Santa en Argentina sí es importante políticamente y porque justamente, la política fue definitoria hace 34 años. “¡Felices Pascuas! La casa está en orden". Con estas palabras, el 19 de abril de 1987 el domingo de Pascuas, el presidente Raúl Alfonsín saludó desde el balcón de la Casa Rosada a la multitud, que llenaba la Plaza de Mayo desde hacía días ante un alzamiento carapintada. Esa Semana Santa fue un hito de la democracia. 

Si se quiere, fue un ejemplo de que la unidad de las fuerzas políticas y el compromiso democrático de la ciudadanía hace viable lo que parecía imposible: dar vuelta la página de las interrupciones institucionales y de los autoritarismos. Por eso hoy podemos decir que estamos viviendo el período más extenso de vida democrática de nuestra historia, una condición necesaria para superar los desafíos económicos y sociales que son las aún incumplidas promesas de la democracia. Porque en 2021, y en democracia todavía no comen, ni se curan ni se educan todos.

Afortunadamente, hoy no tenemos esa incertidumbre institucional, pero sí un contexto social y económico durísimo, que da la oportunidad a los Gobiernos e integrantes de los poderes del Estado, de lograr que de esta Semana Santa, salga una verdadera reconversión y que la dirigencia establezca un nuevo paradigma, basado en el desafío  de sopesar la crisis profundizada por la pandemia en todos sus aspectos y de ser capaces de dar prioridad a lo urgente e importante.

Dicho esto, solo habrá que estar atentos al lunes 5, cuando concluya el plazo del acuerdo tácito de silencio de las y los dirigentes y que se hagan públicas algunas cuestiones sobre cómo se irán conformando las listas para elegir el 4 de julio próximo a 60 convencionales constituyentes titulares y 60 suplentes; para renovar parcialmente la legislatura provincial, totalmente los concejos deliberantes y elegir al próximo Intendente de Aguaray, municipio actualmente intervenido.

Ojalá esta Semana Santa sí se discuta sobre política y pensando en el bien común, algo que parece trillado, pero funcionaría como principio cohesionador de una sociedad. Sobre el bien común, seguiremos hablando en otra oportunidad. 

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Preparativos

Opinión18/07/2025

Con la convicción de que “es ahora”, se trabaja en el armado de un frente que exprese la unidad de fuerzas vivas en la provincia. A un mes de formalizar la presentación de alianzas para la renovación parlamentaria de octubre, el propósito es constituir un movimiento opositor al gobierno de la Libertad Avanza.

Frase 1920 x 1080

Educación

Opinión17/07/2025

La dinámica política argentina no deja afuera a la educación. A tres años de haber sido planteada como una solución a los problemas que la pandemia mostró con crudeza -y agravó por decisiones erróneas-, la quinta hora desapareció de las escuelas en las que había sido implementada. En Salta ya se dispuso que no se insistirá en su aplicación.

Jueves

El federalismo no se negocia

Antonio Marocco
Opinión17/07/2025

La democracia argentina atraviesa por estos días una nueva tensión. No es la primera vez que ocurre, pero sí es preocupante la manera en que se presentan las diferencias entre el Poder Ejecutivo Nacional y las provincias.

Frase 1920 x 1080

Particularidades

Opinión16/07/2025

Al igual que en la Legislatura Provincial, el Congreso inició un receso que coincide con las vacaciones de invierno. El cúmulo de trabajo en marcha solo toma otro ritmo pero se entiende que la tensión de la agenda parlamentaria no se va a reducir hasta tanto no estén todas las cuestiones tratadas y, en lo posible, también resueltas.

Frase 1920 x 1080

Logro

Opinión15/07/2025

Como suele suceder cada mes, el consumidor accede a un dato que explica su capacidad de compras y contribuye a la toma de decisiones sobre la optimización de sus ingresos. Es la inflación del mes anterior, que le indica la progresiva pérdida del valor de su salario.

Martes

Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino

Mónica Juárez
Opinión15/07/2025

Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.

Lo más visto

Recibí información en tu mail