
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Abril llega con aumentos en los aranceles de los colegios privados de todo el país. Aquellos que no reciben subvención del Estado tendrán un incremento del 15% en su cuota mensual.
Economía30/03/2021El incremento se da en medio de un contexto de crisis complejo, tanto para las instituciones, como para las familias. Las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus golpearon a este sector, que sufrió no sólo el aumento de la morosidad en las cuotas y la reducción de su matrícula, sino también el cierre de escuelas.
Perpetuo Lentijo, secretario general de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (ADEEPRA), confirmó la medida a Ámbito. “Ya se firmó la paritaria docente y eso tiene una incidencia en los costos. En las escuelas que no tienen un aporte estatal seguramente se va a ver reflejado en la cuota de abril un incremento mínimo del 15%”, explicó.
El éxodo de alumnos en colegios de gestión privada fue notable. Según los números de la asociación, en 2021 la caída de la matrícula osciló entre un 15% y un 30% respecto al año pasado.
El representante de ADEEPRA aseguró que “las escuelas que no reciben subsidio viven exclusivamente de la cuota de los padres y son las que necesariamente tienen que aumentar para pagar los sueldos” que ya tienen su paritaria acordada y que abarca a trabajadores docentes y no docentes.
Lentijo añadió que este año se sienten aún más los efectos de la pandemia y que “se está haciendo muy difícil el financiamiento”. “En muchos casos el impacto fue muy fuerte. Hubo cierre de colegios grandes y chicos, jardines de infantes y maternales, que fueron los más afectados. Dentro de nuestra asociación llegamos a por lo menos una decena de escuelas cerradas”, dijo.
Por otra parte, las entidades de gestión privada se enfrentan también a la presión de los adultos que reclaman más horas de clase, aun cuando la segunda ola de Covid-19 parece estar cada vez más cerca y el país supera los 14 mil infectados diarios.
“Las familias están pidiendo volver a la jornada regular, que los chicos tengan las actividades extracurriculares en el contraturno. Pero todo depende la evolución epidemiológica para flexibilizar los protocolos, que en este momento son bastante rígidos”, mencionó Lentijo.
Las nuevas modalidades educativas generaron también diversas desigualdades. Según la encuesta "El impacto de la pandemia Covid-19 en las familias con niñas, niños y adolescentes" realizada en diciembre pasado por UNICEF Argentina el 31% de los chicos no pudo sostener una rutina relacionada con el aprendizaje durante la pandemia. Además, en el 85% de los casos son las madres quienes ayudan en la realización de las tareas escolares. Solamente un 24% de hogares registra ayuda por parte de los padres.
El sondeo mostró también que el 57% de las mujeres de más de 18 años de edad expresaron que en el tiempo de duración del aislamiento social sintió una mayor sobrecarga de las tareas del hogar, principalmente en las tareas de cuidado de los hijos e hijas (33%), así como la mayor carga laboral (10%).
“Los padres presionan por una cuestión de organización familiar: trabajan y necesitan que los chicos estén en las escuelas. Hay que compatibilizar esta necesidad de las familias con la situación de salud pública”, concluyó el secretario.
Àmbito.com
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
Entre las 14 y las 19 de hoy domingo, varias líneas de colectivos modificarán su recorrido por el operativo de tránsito en torno a la tradicional celebración religiosa.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.
Histórico acuerdo de reparación económica beneficia a 18 víctimas de trata laboral en Tartagal.
La Capital salteña espera un día con sol y temperaturas agradables por la tarde, ideal para la procesión de la Virgen del Socorro.
El piloto argentino no pudo largar por un nuevo fallo en su Alpine y su reacción por radio no tardó en hacerse viral. La bronca por los problemas repetidos, marcaron una jornada frustrante.