
Los pilotos ratificaron una medida de fuerza tras el fracaso en la negociación salarial
Argentina14/10/2025APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
La resolución que publicó el ENACOM en el Boletín Oficial, establece que el incremento será del 7 por ciento y abarca a pequeñas y medianas compañías que posean menos de 100 mil clientes.
Argentina02/02/2021El Gobierno Nacional volvió a autorizar un aumento en las tarifas de servicios de internet que empezará a regir a partir de este mes. En enero se permitió un incremento del 5%.
Febrero llegará con un nuevo aumento luego de la resolución que publicó este martes el ENACOM en el Boletín Oficial. La misma abarca a las pequeñas y medianas empresas, y cooperativas del sector. En efecto, las empresas que presten servicio de internet y que posean menos de 100 mil clientes podrán incrementar el precio que cobran por sus servicios en un siete por ciento.
A raíz de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia de COVID-19, el año pasado en plena cuarentena, el Gobierno dispuso que aquellas personas que sufrieron una merma de 50% o más en sus ingresos puedan solicitar la suspensión de corte por falta de pago en servicios de telefonía fija y móvil, internet y TV por cable. Luego Alberto Fernández congeló las tarifas de dichos servicios hasta fin de 2020 y los declaró como “esenciales”.
A mediados de diciembre el Gobierno avanzó con el descongelamiento y autorizó a las empresas del sector de las telecomunicaciones un incremento del valor de sus precios minoristas de hasta un 5% para enero de 2021. A la vez, para los licenciatarios que posean menos de 100.000 clientes y que no hubieran aumentado sus precios en cualquiera de sus planes y servicios durante 2020, el aumento autorizado fue de hasta un 8%. A este último sector, integrado por pymes y cooperativas, el ENACOM les autorizó para febrero una suba de hasta 7 por ciento en tarifas de internet.
Luego de que se confirmara el aumento general del 5%, desde las empresas advirtieron el impacto negativo que podría tener en el sector ya que el atraso que dejó el año de la pandemia ronda el 20%.
Entre las justificaciones que utilizó el organismo, se mencionó que los prestadores de servicios notificaron el mes pasado propuestas sobre variaciones de sus precios, planes y promociones “que informan valores de servicios vigentes para el 2021 muy inferiores a los precios promedios de mercado”. A la vez, la resolución surge como respuesta a los planteos del sector que “ha manifestado con fundamentos razonables, la necesidad de incrementar sus valores para aquellos prestadores que posean menos de cien mil accesos”.
“Es parte de una concepción de un Estado inteligente en materia regulatoria poder segmentar a los sectores para poder dar soluciones concretas a realidades diversas”, se remarcó en los considerando. En ese sentido se hizo hincapié en que la mayor incidencia en los costos del sector está dada por los rubros de equipamiento y conectividad cuyos precios de mercado “deben abonarse a valor dólar”, por lo que “se toma trascendente el análisis de la variación de tipo de cambio”.
“Los Servicios de TIC públicos, esenciales y estratégicos en competencia representan no sólo un portal de acceso a la salud, la justicia, la educación, el trabajo, la seguridad, el conocimiento, la información y al entretenimiento, sino que su incidencia es fundamental en la construcción del desarrollo económico y social”, argumentó el ente dirigido por Claudio Ambrosini, que enmarcó la decisión dentro de “una política de precios razonable y dinámica”.
Fuente: Infobae
APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.
El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El IOSFA es un ente autárquico bajo la fiscalización y control del Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri; y el organismo que le prestó $40.000 millones —el IAF— también depende de Defensa.
El Gobierno nacional registró una mejora significativa en el desempeño de las aerolíneas que operan en el país, lo que se traduce en una disminución de los reclamos por parte de los pasajeros.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
Nicolás Vedia, abogado y licenciado en seguridad, remarcó la trayectoria del ex comisario y reclamó esclarecimiento total tras su fallecimiento en el cerro Elefante.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.