
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
Enero se fue dejando un aumento de un punto promedio en el precio de las naftas. No se trata de un ajuste que solo impacte en el bolsillo de quienes se movilizan en su propio vehículo; toda la estructura económica se sacude y hasta el verdulero del barrio se ve obligado a ajustar el precio de su mercadería. La cuestión pone a la inflación en el centro de la escena.
Opinión01/02/2021Al cierre del primer mes de un año electoral, el Gobierno Nacional anunció que habrá un reprogramación de Precios Cuidados que se extenderá hasta el 31 de marzo, dejando fuera a productos frescos y materias primas. Hasta aquí, ese programa se ha mostrado como una herramienta eficaz para la contención de aumentos de precios de productos que se compran habitualmente en supermercados; no es habitual que en el comercio minorista se lo encuentre aunque está previsto que así sea.
Para amplios grupos poblacionales son decisiones que escasamente impactan en su economía doméstica. El anuncio de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación de que se está haciendo un análisis sobre sobre toda la cadena alimenticia para armonizar los precios, no significa mucho. Como tampoco tiene significación el índice que el INDEC informa mensualmente como la inflación de ese período; el 4% de diciembre no representa lo que una familia tuvo que invertir en más para integrar la canasta de alimentos. Un guarismo similar para enero, como anticipan consultoras privadas, tampoco será creíble.
De otra forma se debe explicar que en un país productor de naranjas se deba pagar 400 pesos por una docena. Es un producto contracíclico en el verano en una provincia que produce cítricos en invierno pero ese precio está anticipando que cuando llegue julio, apenas estará por debajo de esa cifra. Pero ya no impactará; el bolsillo estará acostumbrado a ese desembolso.
El último comunicado dado a conocer por el Ejecutivo Nacional, que indica que en el contexto actual es necesario continuar con el congelamiento de precios finales, con algunas revisiones y monitoreos, ya no despierta mayores expectativas. Como no es un problema actual, se sabe que ese tipo de medida no es eficaz para resolver el problema de la inflación; al contrario, tiene un efecto altamente negativo en el abastecimiento. Hay góndolas vacías en los sectores destinados a los productos más sensibles y de primera necesidad, que son los que supuestamente se ponen a cubierto con estas resoluciones.
La propia Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios ha reconocido faltantes en aceites, mayonesas, enlatados y galletas de empresas líderes. No pareciera que hoy pueda desestabilizar la provisión de alimentos de una familia pero es indicio de que en breve se repetirá el círculo de control de precios-desabastecimiento.
Se ha comenzado a trabajar en un acuerdo de precios y salarios pero es una estrategia coyuntural, varias veces fracasada. Las mesas que se tienden son de buena voluntad pero de desconfianza entre los sectores participantes: los empresarios y sindicatos acuerdan posturas basadas en la razonabilidad, a sabiendas que son incumplibles y el garante –el Gobierno- no es confiable para nadie.
Un año electoral tampoco es el mejor momento.
Salta, 01 de febrero de 2021
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.