
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los coletazos de la pandemia truncaron licitaciones nacionales para reactivos, por lo que la Provincia se hizo cargo de algunas compras, pero la escasez condicionó los resultados finales de la cantidad de diagnósticos.
Salud12/11/2020La jefa del programa de Enfermedades de Transmisión Sexual, Lic. Laura Caporaletti, explicó en Aries el impacto de las restricciones generadas por la pandemia en la salud pública.
La funcionaria indicó que para evitar la acumulación de personas no pudieron hacer la campaña sistemática de prevención que se impulsa año a año desde el Programa.
Sostuvo que hace tiempo vienen diseñando la forma para lanzar una campaña el próximo 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida, con fines de llamar la atención y convocatorias, pero sin aglomeraciones.
Sobre el hipotético aumento de diagnósticos positivos de enfermedades de transmisión sexual durante la cuarentena, Caporaletti señaló que los resultados arrojarán un número bajo, pero reconoce que “no es real, es un número condicionado totalmente porque no había campaña, la gente no podía trasladarse, pero además faltaron los reactivos”. “Los pocos eran muy puntuales, no para oferta voluntaria”, contó.
La especialista recordó que la mayor parte del año los hospitales estuvieron solo abocados al Covid, por lo que “mucha gente daba vueltas y no podía hacerse controles o chequeos”, insistió.
Consultada sobre los métodos de prevención y su disponibilidad, Caporaletti aseguró que si bien no escasearon, el número fue reducido. Reconoció que con la medicación no hubo problemas, pero insistió con que conseguir los reactivos, “sí fue difícil” y contó que “la Provincia tuvo que salir a hacer compras” porque las licitaciones nacionales se veían afectadas directamente por la pandemia.
“Desde Nación hay reactivos que no mandaron hasta ahora, como la hepaitits C, recién esta semana recibimos los primeros tratamientos del año, había gente esperando desde enero”, cerró la jefa del Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.