
La OMM reportó que las concentraciones alcanzaron 423,9 ppm en 2024, impulsadas por la actividad humana, incendios forestales y menor absorción por océanos y suelos.
Los chilenos viven hoy un momento histórico que determinará el inicio del Proceso Constituyente que podría dejar atrás la Carta Magna de 1980. Una jornada que está condicionada por estrictas medidas sanitarias para evitar la propagación del covid-19 y reforzamiento de seguridad para controlar cualquier tipo de manifestación o enfrentamiento.
El Mundo25/10/2020Más de 15 de millones de chilenos podrán decidir en el plebiscito constitucional de este domingo si desean una nueva Constitución que reemplace la heredada de la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973-1990), que mantuvo y adocenó las desigualdades sociales, así como los mecanismos para su redacción.
El llamado al plebiscito fue la respuesta del Gobierno, en acuerdo con la mayoría de los partidos políticos, a las multitudinarias marchas del estallido social, que comenzó el 18 de octubre de 2019, y que significó miles de heridos y una treintena de muertos en enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros (Policía) y fuerzas militares, que pusieron en jaque al Ejecutivo de Sebastián Piñera.
Los ciudadanos que participen, porque el voto no es obligatorio en Chile, tendrán que pronunciarse a través de las opciones "Apruebo" o "Rechazo" que se sancione una nueva Constitución, así como los mecanismos para su redacción.
El Servicio Electoral (Servel) dispuso un total de 2.715 locales con 44.697 mesas de votación en el país y 219 en el extranjero, que abrirán a las 8 de la mañana con 223.485 vocales en Chile y 657 en el extranjero, con un cierre a las 20 horas, por lo que los resultados podrían anunciarse alrededor de las 22.
Habitualmente en Chile las elecciones finalizan a las 18, pero para evitar aglomeraciones ante la pandemia de coronavirus se decidió la extensión del cierre de las mesas hasta las 20, y además se dispuso que sea entre las 14 y 17 el horario recomendado para las personas mayores de 60 o más años.
Para este domingo, 27 localidades estarán bajo cuarentena, sin embargo quienes vivan en ellas podrán ejercer su derecho al voto sin restricción alguna.
En materia de seguridad, más de 50.000 efectivos, entre Carabineros (policía) y Fuerzas Armadas, resguardarán el desarrollo de los comicios.
El Servel, por recomendación del Ministerio de Salud, estableció un protocolo sanitario para evitar la diseminación de la Covid-19 durante el ejercicio electoral.
Allí se establece por obligatoriedad, que quienes asistan a votar, deben llevar siempre su barbijo, su propia lapicera de tinta azul ya que el voto se marca (en caso de no tener, la mesa tendrá una disponible que será desinfectada entre cada uso), llevar alcohol en gel, mantener la distancia social y evitar el contacto con la urna cuando introduzca la boleta de votación.
El Servel también garantiza que los vocales de mesa recibirán un kit sanitario para su protección y la de los votantes, que contiene dos barbijos tipo KN95 (con filtros) para cada vocal, escudos faciales y alcohol en gel para vocales de mesa y electores.
Fuente: Télam/Infobae
La OMM reportó que las concentraciones alcanzaron 423,9 ppm en 2024, impulsadas por la actividad humana, incendios forestales y menor absorción por océanos y suelos.
Nuevos modelos de convivencia y cambios legales están transformando la vida familiar, con menos personas optando por casarse y un aumento de uniones informales y familias monoparentales.
En un mensaje publicado en Telegram, el dictador dijo que estaba movilizando a militares, policías y milicia civil para proteger las “montañas, costas, escuelas, hospitales, fábricas y mercados” de Venezuela.
El presidente de EE.UU. aseguró que, tras controlar el mar, su administración analiza operar en tierra contra narcotráfico vinculado a Caracas y autorizó acciones encubiertas de la CIA.
El país se convirtió en uno de los pocos del mundo en legalizar el derecho a una muerte digna bajo estrictas condiciones.
Los enfrentamientos entre manifestantes y la policía se concentraron en Lima y otras ciudades, tras la asunción interina de José Jerí.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El presidente del Autoclub Salta, Pablo Sardi, confirmó en Aries que la categoría nacional correrá el 22 y 23 de noviembre en el autódromo salteño. El evento contará con apoyo del Gobierno provincial y se espera la presencia de hasta 30 mil personas.
El presidente de la comisión, Nicolás Mayoraz, de La Libertad Avanza, confirmó que este miércoles a las 17 comenzará el debate sobre el pedido judicial de desafuero contra el legislador salteño.