
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Ensayaré, en estos breves cinco minutos, una explicación acerca de qué nos pasa y una propuesta para orientar nuestro futuro.
Opinión19/10/2020 Armando Caro FigueroaLos datos económicos, sociales, institucionales y culturales son de terror: Derivas monárquicas, parálisis económica, desocupación, trabajo en negro, desigualdades, analfabetismo tecnológico y oscurantismo.
Estamos donde estamos (al menos es mi percepción) por la legendaria incapacidad de Los Que Mandan. Vale decir de los 3 o 4 líderes políticos, y de las 3 o 4 organizaciones que representan intereses productivos, sindicales y culturales excluyentes y egoístas.
Por supuesto, la apatía o el desinterés de amplios sectores de la ciudadanía contribuye a los malos resultados que terminamos padeciendo todos.
Pero la tarea de señalar o de buscar “culpables” sirve de poco. Mas provechoso resulta tratar de averiguar qué hicimos mal en estos últimos 25 años, por no ir más atrás.
Y creo que nuestros errores como comunidad fueron básicamente dos: El primero es el haber tolerado o consentido la perpetuación en el poder de una clase política decadente, y la degradación de la Corte de Justicia que fue perdiendo independencia y calidad intelectual.
El segundo error es haber tolerado y consentido que los que nos gobernaron situaran a Salta en la coalición equivocada, condenando a nuestra Provincia a la irrelevancia.
Permítanme aclarar esto.
Estoy persuadido de que Salta esta anclada en la coalición nacional que defiende y usufructúa un modelo de producción que cierra fronteras y apuesta por la autarquía y, en ultima instancia, por perpetuar la pobreza y las desigualdades.
Para esta coalición nacional “mercado internista”, en donde figuramos como furgón de cola, los problemas del Norte Grande se solucionan con exhortaciones “aguantar” u ocultar la pobreza y, si acaso, con la ampliación de los siempre insuficientes subsidios y planes.
Los salteños, buscando la solidaridad, las ideas y la fuerza de los compatriotas de ese Norte Grande, deberíamos apostar por la -por ahora- alicaída “coalición nacional exportadora”.
Mientras los oportunismos y los discursos del odio nos distraen para que nos situemos en uno u otro lado de La Grieta (o con Cristina o con Mauricio), aquella coalición nacional mercado internista hace de las suyas con los precios, con nuestra moneda, y logra que nada cambie.
Es cierto que nos faltan datos (la precariedad de las estadísticas salteñas es otra de las herencias de los últimos 25 años). Pero hay indicios de que el potencial exportador de Salta es muy sólido. Alimentos, minerales, combustibles, turismo, servicios tecnológicos necesitan encontrar reglas y un clima de negocios que favorezca su posición competitiva en el mundo.
O sea, nuestro sitio como sociedad de mujeres y hombres libres y laboriosos esta en aquella coalición nacional exportadora. Es esta coalición la que debe conformar un nuevo frente electoral que supere las estériles antinomias que arrastramos cargados de odios que nublan la razón.
Esta coalición es necesariamente republicana y cosmopolita y está llamada a proponer un nuevo modelo de justicia social.
Se impone dejar atrás nuestra obsesión por el dólar y otras pujas distributivas, para colocar todos nuestros talentos y energías en producir para el mundo. Y bregar para construir las condiciones que hagan posible nuestra inserción inteligente en este mercado mundial que se reconfigura ante nuestra impavidez colectiva.
Un mercado mundial en el que no se admiten jugadores que hagan trampas explotando a los trabajadores o destruyendo los equilibrios ambientales.
La expresión política de la coalición exportadora está en construcción. Al menos en la cabeza de intelectuales de la talla de Pablo GERCHUNOF.
O sea: No se trata simplemente de una “Cámara de Comercio Exterior”, sino de una fuerza política democrática que incorpore tanto a los productores grandes y pequeños en condiciones de comerciar con el mundo, como a los obreros industriales y al ejército de marginales que sufren la vida sin esperanzas.
Para que esta coalición exportadora se dote de la fuerza política decisiva en las próximas elecciones (y en las próximas décadas), tiene que definir un sistema de incentivos y compensaciones que facilite la incorporación de los trabajadores y de los maginados del trabajo. Para luego encontrar un modus vivendi con el mercado interno y un consenso político amplio que nos traiga Paz.
No tengo muchos minutos más, de modo que me limitaré a enunciar algunas ideas de GERCHUNOF que me han parecido de alto interés incluso para el Norte Grande Argentino.
El intercambio a proponer a la menguante clase trabajadora es relativamente simple: Participación en las ganancias (artículo 14 bis) a cambio de su contribución al esfuerzo productivo necesario para exportar. A los marginados: Oportunidades de empleo, reformas territoriales y urbanísticas que eliminen paulatinamente el infierno de la desesperanza, el hacinamiento y la exclusión de generaciones y generaciones de pobres.
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.