
Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.


La primera misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) culminará hoy su visita al país, tras una semana de reuniones necesarias para negociar un acuerdo que le permita a la Argentina refinanciar cerca de u$s45.500 millones de deuda que vencen en los próximos dos años.
Economía11/10/2020
Encabezada por la directora adjunta del departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack; y el jefe de misión para Argentina, Luis Cubeddu, la misión finalizará un día antes del inicio del encuentro anual del FMI y el Banco Mundial.
La Asamblea Anual se realizará en esta oportunidad de forma virtual, y su foco estará puesto en la recuperación de la economía ante la pandemia, marco en el que dará a conocer sus estimaciones de PBI para la economía global y la Argentina para 2020 y 2021.
En los cinco días de trabajo hasta hoy, los enviados del FMI analizaron las cuentas públicas, las demandas del sector privado y el dañado entramado social tras varios años de caída de la actividad económica y el efecto de la actual pandemia; y escucharon a miembros de la oposición, sectores económicos y la sociedad civil.
El plan contempla una nueva visita en noviembre próximo, aún sin fecha precisa, que tendría un carácter más profundo para avanzar en las negociaciones, a diferencia de la actual que buscó una primera impresión de la realidad argentina.
Durante la semana, el presidente Alberto Fernández y la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, marcaron la tónica de las negociaciones para alcanzar un acuerdo sin un pedido explícito de ajuste de gasto, que le permita a la Argentina una recuperación económica con más empleo y disminución de la pobreza.
Durante su estadía, Kozack, Cubeddu y Alleyne mantuvieron encuentros técnicos con el ministro de Economía, Martín Guzmán; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; y el secretario de Energía, Darío Martínez.
También hicieron lo propio con la conducción de la Unión Industrial Argentina, la Confederación General del Trabajo y dirigentes del Movimiento Evita, y de la Economía Social de Desarrollo Social; legisladores y representantes de la sociedad civil.

Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.

La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.
La victoria libertaria fue un quiebre en el humor de los inversores. Esta semana los bonos y las acciones vivieron un rally histórico que les permitió acumular un alza de hasta 140% en dólares en octubre.

Las billeteras virtuales continúan ofreciendo rendimientos sobre saldos depositados, aunque con topes y tasas que varían según la plataforma. Naranja X lidera con una TNA del 39%.

Este viernes los bancos redujeron las tasas de plazos fijos. Chequeá el ranking actualizado y cuáles son las opciones más convenientes según tus objetivos de ahorro.

Los números del consumo masivo siguen en baja. Los argentinos priorizan el uso del crédito para comprar alimentos y productos de primera necesidad.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

La caída electoral profundizó las divisiones en el PJ bonaerense y reavivó la pelea entre el cristinismo y el gobernador. Intendentes reclaman el desplazamiento de Máximo Kirchner y una renovación total.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

El ministro de Gobierno, Ricardo Villada, señaló que el gabinete provincial presentó su renuncia al gobernador Gustavo Sáenz para facilitar una reestructuración. Aseguró que los cambios buscan “una gestión más ágil y con menor costo”.

Se encuentra abierta la convocatoria para que asociaciones e instituciones deportivas de la provincia postulen a sus tres (3) deportistas más destacados del ciclo 2025.