
Jefes comunales de todo el país apoyaron en Diputados un proyecto que baja la alícuota del 21% al 10,5% cuando el comprador sea un municipio, con el objetivo de aliviar costos y liberar recursos para gestión.


La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó al alza su proyección y anticipa la mayor cosecha jamás registrada, impulsada por rindes que superan todas las expectativas.
Economía28/11/2025
La campaña de trigo 2025/26 podría convertirse en la más grande de la historia para la Argentina. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC), la producción alcanzaría 25,5 millones de toneladas, por encima de los 24 millones estimados previamente y muy por encima del récord previo de 22,4 millones registrado en 2021/22.
El fuerte ajuste al alza responde a que los rindes están superando las expectativas a medida que avanza la cosecha. De acuerdo con el reporte semanal, las labores ya cubren el 33,9% del área y vienen mostrando resultados mejores a los previstos.
Las lluvias abundantes de los últimos meses en zonas agrícolas clave del país favorecieron el desarrollo del cultivo y explican buena parte de la mejora.
Soja: avanza la siembra, pero hay demoras por humedad
En cuanto a la soja 2025/26, la BdeC informó que la siembra avanzó 11 puntos en la última semana y llega al 36% de las 17,6 millones de hectáreas proyectadas.
No obstante, el exceso de humedad en el centro de Buenos Aires está demorando las tareas en esa región.
Maíz: avance firme y cultivos en muy buen estado
Respecto del maíz, los productores implantaron hasta el momento el 39,3% de los 7,8 millones de hectáreas previstas.
El dato alentador: el 82% de lo ya sembrado se encuentra en condiciones entre buenas y excelentes, reflejo de un inicio de campaña favorable.
Argentina se mantiene como principal exportador mundial de aceite y harina de soja, además de ocupar el tercer puesto en ventas globales de maíz. El potencial récord del trigo agrega un nuevo impulso al complejo agroexportador en un año clave para el sector.
Con información de Ámbito

Jefes comunales de todo el país apoyaron en Diputados un proyecto que baja la alícuota del 21% al 10,5% cuando el comprador sea un municipio, con el objetivo de aliviar costos y liberar recursos para gestión.

Martín Rappallini afirmó que los problemas que se plantean, como la carga impositiva y la falta de infraestructura, hacen que producir en el país sea entre un 25% y 30% más caro que en Brasil.
El ministro defendió el tipo de cambio y sostuvo que la economía exporta más pese a las advertencias del sector privado. La suba se concentra en energía y agro.
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios.

La inversión supera los 43 billones de pesos, priorizando gasto social, infraestructura y alivio fiscal para automotores e inmuebles.

Neuquén y Santa Cruz se sumarán al convenio al que ya había adherido Chubut para que el crudo convencional no pague derechos de exportación desde 2026.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Una tragedia doméstica ocurrió en Tolosa, La Plata, donde Sandra Analía Alzueta (54) falleció al caer unos seis metros del techo de un galpón ubicado en Avenida 520.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.