
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
Uno de los miembros del comité de expertos que asesora al presidente, el infectólogo Tomás Orduna, habló sobre la vacuna contra el Covid 19 y lo bueno que en Salta no se tenga circulación comunitaria.
Salud25/07/2020Por Aries, Orduna, que también está a cargo del Hospital Muñiz de Buenos Aires, sostuvo que somos una humanidad susceptible y consideró que vamos a seguir muchos meses yendo para adelante y retrocediendo en la fase de la cuarentena.
Por esta razón consideró que hoy por hoy la única prevención exitosa es el distanciamiento social junto al lavado de manos y otras medidas sanitarias que las autoridades recomiendan constantemente en el marco de la pandemia.
Consultado sobre la falta de hallazgo del nexo epidemiológico en barrios de la zona sur en Salta Capital, Orduna explicó que esto significa que el virus no está circulando por ahí, ya que al mismo tiempo en la zona no aparecieron un cuantioso número de casos.
“Puede haber sido un contacto aleatorio”, sostuvo respecto a la persona que contagio al indigente de la zona sur que falleció por Covid 19, y agregó si no se encontró que en los barrios de la zona no había circulación comunitaria “mejor todavía”.
“¿Cómo evitamos la circulación comunitaria? Si hacemos lo que tenemos que hacer con distanciamiento social, eso hace que haya muy pocas chances de circulación. El tapabocas es fundamental y la higiene de manos acompaña fuertemente”, afirmó.
Respecto a la vacuna contra el Covid 19, no dudo en expresar que con suerte en Argentina se la tendrá el otoño que viene, por lo que nos quedan largos meses por transitar.
Finalmente pidió sacar la idea del uso del dióxido de cloro como cura del coronavirus porque no hay ninguna validación del mismo y se lo desaconseja por los cuadros tóxicos que ocurrieron en el mundo.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.