Anuncios

Entre cifras que indican el crecimiento de la propagación del Covid 19 en distintos puntos del país, se ha desatado una febril actividad para encarar la post pandemia.

Opinión21/07/2020

viviendas-en-el-huayco

Se han conocido en las últimas horas los principales lineamientos del plan de salida al que se refirió a fines de la semana pasado el Presidente de la Nación, con el propósito de atender las particularidades región por región, para hacer más eficiente y más rápida la recuperación de las economías locales. Salta se apresta a recibir los beneficios de esas iniciativas, incluyendo recursos para acomodar en parte las cuentas públicas.

El paquete de medidas se ha centralizado en la Jefatura de Gabinete pero ministros de distintas áreas han realizado anticipos de su contenido. Los más relevantes se expusieron en el marco de la reunión del Consejo Federal de Desarrollo Social, de la que participó Virginia Figueroa, titular provincial del ramo.

Se trata de propuestas de fuerte tono asistencialista para asegurar asistencia alimentaria, convertir en trabajo los subsidios que se distribuyen bajo distintos programas sociales; establecer un ingreso de base, que actualmente se recibe como Ingreso Familiar de Emergencia y garantizar el acceso a los servicios básicos en las cuatro mil villas, barrios y asentamientos que existen en todo el país. Podrá apreciarse que es un plan de emergencia, como se ensayaron en las crisis que recurrentemente atraviesa la Argentina.

Sustentan esta afirmación la dinamización del plan Potenciar Trabajo, una fusión de los programas "Hacemos Futuro" y "Salario Social Complementario", que llegará en su iniciación a unas 300 mil personas, la mitad de las que hoy reciben subsidios, que ocuparán puestos de mano de obra intensiva en desarrollos municipales y unidades productivas de la economía social. Es la postal que se vio en los tres primeros gobiernos kirchneristas y que tuvieron continuidad en la gestión macrista. Se trata de ingentes esfuerzos que sirven para aliviar en parte la tensión de permanentes demandas sociales de los sectores más vulnerables, pero que no permiten que se logre por ese camino mejorar su calidad de vida. 

Salta será una de las veinte provincias que empezarán a articular esas políticas porque se ubica entre las que tienen los porcentajes más altos de pobreza y exhibe un marcado atraso en infraestructura básica. Los recursos que se asignen a esos fines podrán financiar los costos de planes como Mi Lote, del que no se conoce avance alguno desde su anuncio. Según el Registro Nacional de Barrios Populares son 154 los asentamientos en la Provincia y en ellos viven al menos 20 mil familias. En ese registro aparece el municipio de Tartagal con el mayor número: son 43 los barrios de emergencia. Le siguen la Capital, con 39 y la villa turística de San Lorenzo, con 6. No son todos; solo los que han sido relevados.

Con la mejora en las urbanizaciones que se propone, no se ha priorizado la calidad de vida de sus habitantes sino que se la percibió como un movimiento económico, porque significa mucha gente trabajando. Como lo será el relanzamiento del programa de viviendas Procrear, a través del cual se propone la construcción de  unas 5 mil nuevas viviendas, que generen unos 75 mil puestos de trabajo entre este año y el próximo.

La contrapartida a esta entusiasta actividad es que las provincias tengan en claro su propio plan de salida, a fin de avanzar en acciones concretas y conducentes a resolver problemas de fondo. 

Esta definición será la que evite que el plan post pandemia quede en anuncios altisonantes.

Salta, 21 de julio de 2020

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Frases políticos

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Antonio Marocco
Opinión13/11/2025

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión12/11/2025

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Frase 1920 x 1080

Desregulación

Opinión11/11/2025

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Frases políticos

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Mónica Juárez
Opinión11/11/2025

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Frase 1920 x 1080

Imposición

Opinión10/11/2025

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Lo más visto

Recibí información en tu mail