Ideas

Las escuelas abrieron hoy sus puertas para la atención de cuestiones administrativas y se espera que a mitad de la próxima semana haya concluido la elaboración de un esbozo de protocolo para el regreso a las clases. Sin embargo, esa cercanía que marcan algunos actos solo revela que hay una distancia muy grande hacia la normalidad.

Opinión25/06/2020

Aula-vacia

Con seguridad no habrá presencialidad masiva en las escuelas hasta fin de año y será progresiva hasta por lo menos la primera mitad de 2021. Es lo que estima el responsable de la educación de la Provincia, quien forma parte del Consejo Federal, convertido en un espacio virtual donde se reúne con sus pares de todo el país y el ministro nacional del ramo.  

La incertidumbre domina a las certezas pero se fueron fijando algunas ideas para marcar un camino por donde transitar. Una de ellas es la de encarar una vuelta reducida a clase, de la que participen aquellos que deben concluir el ciclo medio y también los que deban rendir las últimas materias para terminar el nivel terciario. En una hipótesis de máxima, podría ampliarse esta posibilidad a los que deben terminar la primaria.

Otra idea es que el retorno parcial ocurra en agosto y con un sentido de acompañamiento. Este concepto abre un abanico alentador: se podría acompañar a quienes tienen una limitación indubitable de recursos o de capacidades personales. Y si de lo que se trata es de eludir al coronavirus, las zonas rurales son propicias porque tienen escasa población y amplios espacios. 

Todo cabe en la convicción que la normalidad no será posible hasta que no se resuelva la situación de la pandemia y que ello llegará de la mano de una vacuna o de un tratamiento efectivo. El ministro Matías Cánepa aseguró que se avanzará con precisión siguiendo los protocolos que están trabajando a nivel nacional y provincial todos los pedagogos disponibles.

Los docentes, en tanto, están realizando sus aportes a través de los referentes gremiales, con excepción de los llamados Autoconvocados de la Plaza, que practican una democracia directa y han consultado a todos sus miembros. Por fuera de las mesas de trabajo tendidas por el Ministerio de Educación han logrado determinar tres ejes para el debate y el análisis a la hora de la toma de decisión del regreso a clases, según señalaron en las conclusiones de una encuesta realizada a propósito del tiempo por venir.

El temor a ser un vehículo de la circulación del virus, enfermarse y contagiar a su entorno domina a este sector. Los establecimientos educativos son ambientes de trabajo sin garantías de protección, cuando en el aula tienen Responsabilidad Civil por sus alumnos.

Las condiciones de las instituciones educativas son otra arista que debe analizarse en referencia a la infraestructura y a la falta de espacios para el distanciamiento social. También debe discutirse la capacidad organizativa y de personal para asegurar higiene y la disponibilidad de material de bioseguridad, en calidad y cantidad suficiente.

El movimiento que genera la actividad escolar es el tercero de esos ejes. El desplazamiento de docentes y estudiantes va a generar una circulación peligrosa del virus, por la concentración de personas y la modalidad del mismo. Hay que destacar que no son pocos los profesores que se desplazan entre instituciones, dentro de una misma o en distintas localidades, sean zonas rurales o urbanas.

Es alta la complejidad de la reparación del daño que en la educación viene generando el Covid 19. Demanda no solo conocimiento técnico sino un profundo afecto y comprensión por la tarea que se desarrolla en ese ámbito, que debe volcarse sin mezquindades. 

Salta, 25 de junio de 2020

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Preparativos

Opinión18/07/2025

Con la convicción de que “es ahora”, se trabaja en el armado de un frente que exprese la unidad de fuerzas vivas en la provincia. A un mes de formalizar la presentación de alianzas para la renovación parlamentaria de octubre, el propósito es constituir un movimiento opositor al gobierno de la Libertad Avanza.

Frase 1920 x 1080

Educación

Opinión17/07/2025

La dinámica política argentina no deja afuera a la educación. A tres años de haber sido planteada como una solución a los problemas que la pandemia mostró con crudeza -y agravó por decisiones erróneas-, la quinta hora desapareció de las escuelas en las que había sido implementada. En Salta ya se dispuso que no se insistirá en su aplicación.

Jueves

El federalismo no se negocia

Antonio Marocco
Opinión17/07/2025

La democracia argentina atraviesa por estos días una nueva tensión. No es la primera vez que ocurre, pero sí es preocupante la manera en que se presentan las diferencias entre el Poder Ejecutivo Nacional y las provincias.

Frase 1920 x 1080

Particularidades

Opinión16/07/2025

Al igual que en la Legislatura Provincial, el Congreso inició un receso que coincide con las vacaciones de invierno. El cúmulo de trabajo en marcha solo toma otro ritmo pero se entiende que la tensión de la agenda parlamentaria no se va a reducir hasta tanto no estén todas las cuestiones tratadas y, en lo posible, también resueltas.

Frase 1920 x 1080

Logro

Opinión15/07/2025

Como suele suceder cada mes, el consumidor accede a un dato que explica su capacidad de compras y contribuye a la toma de decisiones sobre la optimización de sus ingresos. Es la inflación del mes anterior, que le indica la progresiva pérdida del valor de su salario.

Martes

Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino

Mónica Juárez
Opinión15/07/2025

Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.

Lo más visto

Recibí información en tu mail